lunes, 27 de noviembre de 2017

CARTA A UNA MUJER VALIENTE--AUTOR- MARIA TERESA LERUITE CABRERA

Carta a una mujer valiente

Escrito por María Teresa Leruite Cabrera
Doctora en Ciencias de Actividad Fisica y el Deporte.  
Viernes, 24 de Noviembre de 2017 14:54
Admirada amiga y compañera; tan trabajadora, fiel y constante. Somos no pocos lo que recordamos aquel mes de marzo de 2016 en el que un prehomínido, machista, por llamarlo de alguna forma quiso violar tu intimidad y tu privacidad, espiándote y grabándote mientras te duchabas en el vestuario al terminar una dura jornada de trabajo como las que siempre y de buena gana acostumbras a hacer. 
Estabas temblorosa y consternada, ¿cómo te ibas a imaginar algo tan insólito? mientras que él permanecía frío e impertérrito. No creías que  tu propio compañero de trabajo pudiera traspasar esa línea de forma tan ruin y mezquina. Y es que en esta todavía sociedad patriarcal en la que vivimos muchos se creen con el derecho de acosar, abusar y cosificar a las mujeres para su deleite personal y quién sabe si de otros. Confiabas  en tus superiores, en que ellos iban a comprenderte, a actuar con determinación y atajar el problema con la profesionalidad esperada. 

Sin embargo, te encontraste de nuevo con ese muro con el que nos encontramos todas las mujeres, con el cuestionamiento de tu comportamiento y exculpación del acosador (que si era una bromita, que si se le podría arruinar la vida, que si no sabía lo que hacía…) ¡Cuántas y cuántos comentarios tuviste que escuchar y qué sola te encontraste! Te dijeron que no denunciaras  y que aquel tormento quedara entre los fríos muros del despacho. Así mismo, no sólo te abandonaron a tu suerte al  no personarse como acusación en el juzgado y no  denunciar un delito tan grave, sino que incluso quisieron silenciarte. 
Y con ello silenciaron a tantas niñas y mujeres víctimas de violencia de género (la cifra de denuncias por violencia de género  en España ascienden a 42.689 en el segundo trimestre de 2017) que día a día luchan contra esta lacra y el entorno de hostilidad que les rodea.  Volviste a acudir a ellos ante su pasividad  y ante el riesgo de que lo acontecido le volviera a pasar a otras mujeres y niñas  pero de nuevo te encontraste con el silencio. Pasó un largo tiempo en el que palideciste de ese shock postraumático tan común en víctimas de violencia de género, en el que somatizaste toda la situación vivida y seguías encontrándote sola. Incluso escuchaste como algunas mujeres decían que cómo es que te duchabas sola a esas horas.  

¡Qué duro y cruel es este machismo que nos acompaña y que  tanto daño nos hace a mujeres y hombres! Pero no, compañera, no  estabas ni estás sola, te acompañábamos  personas que no sólo tuvimos la desgracia de presenciar semejante trago sino que te apoyábamos, te escuchábamos y te animábamos a quitarte esa pesada carga de encima, ese silencio que te impusieron. Muchos somos los antequeranos y antequeranas que movidos por la solidaridad alzamos la voz en defensa de la igualdad de género y en contra de las actitudes machistas y sexistas. 

No  estamos dispuestos a consentir que vuelvan a repetirse situaciones de este tipo y que estas agresiones queden impunes.  Tampoco queremos dirigentes políticos que  miren a otro lado y no actúen en consonancia con el puesto de responsabilidad que ocupan mintiendo continuamente a sus conciudadanos. No estás sola compañera, todos te apoyamos y respetamos. Te recompusiste y lo hiciste. Deseamos que  encuentres la paz y aunque en su día no se hizo justicia en tu nombre sepas que nosotros la hemos hecho por ti,  que emprendas tus nuevos retos con libertad y sin miedo. ¡Lo mereces: eres una mujer valiente!

viernes, 8 de septiembre de 2017

        
                                              

  SEISAN







 AUTOR: SENSEI JOSE RAFAEL CONEJO RUIZ




                                                               “13”,   “13 manos”


                                                    ETIMOLOGÍA


Seisan (japonés), Shi San Shi (chino)

“Sei” significa 10 y “San” significa 3. Los caracteres chinos se pueden traducir con el número 13. Así, el kanji estándar de Seisan significa “13”, la pronunciación es una representación de Okinawa del dialecto de Fujian (China).
 
El significado de Seisan es  considerado normalmente como “13 manos” (en Goju-ryu se traduce así), “13 pasos”, “13 puños”, “13 técnicas” y, hay quien afirma que el significado original de la palabra es “13 posturas”.

Probablemente deriva de la expresión china Shi San Shi “las 13 técnicas” (origen: estilo 18 Arhat, en japonés Juhachi Rakan-ken).

El kata Seisan tiene nombres alternativos: Sesan, Seishan, Jusan, Jusanpo (es decir “13 pasos”), Hangetsu.



SIMBOLOGÍA

La etimología y la simbología están estrechamente ligadas en este kata, es muy particular y su nombre (13) ha suscitado múltiples interpretaciones. Existen pues, numerosas teorías sobre el nombre del kata. Vamos a agruparlas en los más simbólicos y los más técnicos.

Simbólicos

Simbólicamente el conjunto del kata expresa una forma negativa y lenta, y otra positiva y veloz. Sugiere el pensamiento de lo negativo de la noche, en el que el espíritu se halle en busca de la luz; y después lo positivo del día, reflejado en el esplendor de las acciones.

Seisan significa, como dijimos anteriormente “13”, otra interpretación es que “13” responde a las fuerzas de la naturaleza, por ejemplo, el viento sopla (velocidad) pero la selva detiene al viento (defensa). La selva arde (combate extremo) y desaparece, pero el monte sigue en pie (estabilidad). A su vez, el monte comunica con la tierra y el cosmos (energía).
Algunos creen que este kata representa el ciclo lunar de 30 días y piensan que posiblemente sea la traducción correcta de la palabra Seisan.
La cifra también puede referirse a la historia de 13 caballeros venidos desde China, entre los cuales uno se destacaba por su fortaleza en el combate, otro por sus conocimientos sobre filosofía; uno tenía un alto desarrollo de la energía interior, otro más sobresalía por su capacidad de anticipación, y así totalizando “13”, formando la unidad y la perfección (ésta puede hacer referencia a la leyenda de los 13 monjes Shaolín).

Otra teoría dice que el nombre del kata incluye el número de diferentes tipos de “poder” o “energía” en el kata (el libro de las Mutaciones (I Ching) menciona “13 energías”; el número 13 es un símbolo de buena suerte y prosperidad en China).

Técnicos

La teoría más aceptada es que el número “13” responde al singular sistema chino de enumerar los katas (numerología budista de las 108 pasiones terrenales). En Shaolín, los monjes denominaron cada una de las formas, así como a ciertas posturas continuas de ataque y defensa relacionadas con cada punto vital. A tales puntos se les dieron nombre, probablemente relacionados con el orden en el que estaban numerados los 108 puntos; por ejemplo Seisan 13, Seipai 18, Niseishi 24, Nepai 28, Sanseru 36, Useichi 54, Pechurin 108. Puede estar asociado con el número de puntos vitales que el estudiante aprende para atacar, según Patric MacArthy, en su interpretación del Bubishi.

Otra teoría dice que el nombre del kata incluye el número de pasos originariamente en el kata. O que el kata representa la defensa contra 13 tipos específicos de ataque, y otros que es el número de oponentes imaginarios a los que uno se enfrenta al realizar el kata (algo poco realista, pensamos).

La explicación más probable es que sea el número de técnicas de contenido dentro del kata original. Akio Kinjo (investigador de Karate de Okinawa) sostiene que este kata tenía originariamente 13 técnicas, pero debido a un proceso largo de la evolución, se han añadido o extraído más técnicas. El número 13 en el kata, a veces, se interpreta como que contiene 8 técnicas defensivas y 5 técnicas de ataque (8+5=13).

De acuerdo con Henry Smith, Eizo Shimabuku (alumno de Chotoku Kyan) indicó que este kata debe realizarse con sólo 13 respiraciones con el fin de enseñar el control de la respiración adecuada en el rendimiento del kata.
                               
También hay quien dice que es posible que este kata fuera el nombre de un artista marcial chino.

No está claro exactamente lo que el número 13 representa, pero el kata fue diseñado para enseñar los principios necesarios para sobrevivir a situaciones de defensa más comunes, y defensa contra varios oponentes.

Sensei Funakoshi le cambió el nombre por el de Hangetsu “Media luna” por la similitud de la posición de los pies con los cuernos de la luna (o los pasos semicirculares que representan la mitad de la ejecución).
ORÍGENES. CHINA

Un asunto en el que la mayoría de los investigadores están de acuerdo es que los movimientos de Seisan, en todas sus variantes originales, probablemente fueron importadas de Fuzhou (capital de Fujian), China, en concreto parece probable que era parte del régimen de entrenamiento de las familias de la Grulla Blanca.

El investigador Akio Kinjo sugiere que sus orígenes se sitúan muy probablemente en el sur de China, derivando del estilo Yong Chun Quan, “Shi San tai bao” (traducido como “trece tesoros”), de la Grulla Blanca de Fujian, donde se la conoce como “La puerta de las Cuatro Manos” (Shisan).

Algunos argumentan que este kata podría ser la forma ancestral de todos los Seisan de Okinawa, pero lo más probable es que sea una forma “prima hermana”.

La versión de Shorei-ryu proviene de la provincia de Fujian, China; este kata aún es practicado en varias escuelas, tales como, en la de la Grulla Blanca (Paihoquan), Dragón (Longquan), tigre (Wuquan), Monje Budista (Lohanquan) y el Boxeo del León.

En algunas escuelas del karate Shorin, seisan dachi recuerda a la posición “sanzhan” de Yong Chun Quan. En otras, de Goju-ryu toma la misma forma que la posición “San ti” del Xing Yi Quan. El vínculo con el Xing Yi puede ser aceptable, ya que muchos movimientos recuerdan bastante al “Piquan” de Xing Yi Quan en sensaciones y aplicaciones.

Otros investigadores opinan que Seisan puede provenir de Juhachi Rakan-ken, el estilo de los 18 Budas, pudiendo pertenecer al estilo del Dragón.

Lo que sí se sabe es que Seisho Aragaki (1840-1918) y Kanryo Higaonna (1852-1915) viajaron a China y aprendieron  Seisan de allí.
Además Kenri (Norisato) Nakaima (1819-1879) de Ryuei-ryu, y Kitoku Sakiyama (1830-1914) realizaron viajes a China y trajeron versiones a Okinawa.




OKINAWA. DESARROLLO

Es el kata más viejo en uso. Seisan solía ser uno de los primeros katas que se enseñaba a los estudiantes, pero, después de 1903 fue reemplazado por las series Pinan. Seisan puede ser, posiblemente, el kata más antiguo y ampliamente practicado en la Kata de Okinawa con la posible excepción de Sanchin kata.

A pesar de tener sus raíces chinas, su autor es desconocido. Hay quien dice que la introdujo un chino llamado Seisan en Okinawa, siendo uno de los mejores karatekas de la época, pero esto se considera sólo un mito.

La primera referencia escrita que se hace de dicho kata en la isla de Okinawa es del año 1867, cuando Seisho Aragaki (1840-1920) demuestra el kata delante del último Sapposhi (enviado imperial chino) Zhao Xin, siendo conocida la forma como Jusanpo (enseñaba una versión de Seisan en Naha).

Con el tiempo Seisan ha crecido en Okinawa, mientras en China es difícil verla de forma directa en los estilos chinos. Las variaciones que se encuentran en Okinawa contienen piezas de los conceptos originales.

Seisan es un kata presente en todas las principales ramas del Karate y diversificada en múltiples versiones. Las versiones de Seisan enseñadas hoy día tienen sus raíces en Shuri-te, Naha-te y Tomari-te.
Hay dos versiones principales con muchas variantes, la versión Shuri y la versión Naha. Son diferentes en su forma.

Las principales variantes son las de Aragaki, Higaonna y Uechi. Cada una de ésta presenta características propias, si bien existen diferencias evidentes incluso entre las escuelas que derivan del mismo maestro.
Algunas variantes son; Tomari Seisan, Aragaki Seisan, Kyan Seisan, Iba Seisan, Motobu Seisan, Kyabu Seisan, Oshiro Seisan…

Seisan aparece en Shorin-ryu, Isshin-ryu, Uechi-ryu, Goju-ryu, Shito-ryu, Shotokan, Wado-ryu, Ryuei-ryu, Chito-ryu, etc.

Kyoda Juhatsu (1887-1968), fundador de Toon-ryu, incorporó este kata a su estilo.

Hay escuelas que utilizan dos versiones llamadas Seisan Dai Ichi y Dai Ni.



                                   CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Si miramos el kata desde el principio hasta la mitad, la característica es su  trabajo de kihon, kata de kihon. Los movimientos son lentos y poderosos. Se efectúa en tensión, es una manera de aprender el esfuerzo muscular que nace en el inicio de la acción y debe ser inmediato y enérgico. Contrayéndose secamente el músculo produce el impulso inicial, después relajándose, permite que el movimiento se efectúe sin participar, y una nueva contracción tiene lugar secamente en el momento del impacto.
La primera fase del kata lleva el control del cuerpo e implica el desarrollo de la musculatura de la parte superior.
En esta primera parte los movimientos deberían realizarse rítmicamente sin detener waza en la aplicación de la intensidad de todo el cuerpo por igual.

La segunda parte tiene mucha rapidez de movimiento, contiene mucha habilidad.
La última mitad de Seisan explica los movimientos prácticos en la aplicación de la primera mitad, con sus posturas particulares (Wado-ryu).

La respiración estará coordinada con los movimientos de las piernas, del brazo en sentido circular, y de la posición hacia delante y hacia atrás.
Seisan es un kata a la vez respiratorio y de combate, dado que en su primera parte se pone el acento en el control de la respiración con trabajo en el Hara, mientras que en la segunda parte es un típico kata de combate, y se transforma en un ejercicio dinámico.

Es un kata para la fuerza (Go-Kata) y precisión, dirigida sobre las técnicas de ataque. El kata Seisan destaca por su funcionalidad y la precisión de sus veloces técnicas. Para poder moverse con la velocidad de Seisan, sin duda se requiere la base de Sanchin, es más, antiguamente era obligatorio entrenar sólo Sanchin Kata durante 3 años antes de aprender Seisan.

En general Seisan es un kata versátil destinado al aprendizaje, de la lucha cuerpo a cuerpo; en esencia se trata de un kata para la lucha en corta distancia. Desarrolla formas de lucha a muy corta distancia, mediante puñetazos cortos y patadas bajas, dirigidas a kyushos concretos, para atravesar las defensas del contrincante; posee técnicas de corto alcance y cambios de dirección para desequilibrar al oponente.

                                                        

Los desplazamientos y las posiciones son fundamentalmente cortos (sanchin) y de avance circular. Particular atención debe darse al deslizamiento de los pies.
Seisan es muy significativo por el uso, en algunas escuelas, de una posición conocida como “seisan dachi” en lugar de sanchin dachi.

Las defensas son primordialmente circulares, y los ataques con puño cerrado.
Contiene 8 técnicas defensivas y 5 ofensivas, todas las cuales llevan asociadas un cambio de dirección.

El ritmo varía desde ejercicio de contracción isométrica a movimientos rápidos y potentes, pasando por técnicas fluidas, muy característicos del Naha-te.
Contiene tanto movimientos lentos como tensos, ejecutados desde una postura (hangetsu dachi en Shotokan) y técnicas rápidas y bruscas, más característicos de los sistemas Shorin.
Un punto particular que debe conocerse bien es la aplicación de las técnicas rápidas y lentas. Existe perfecta combinación entre movimientos veloces y circulares con otras lineales, movimientos explosivos y equilibrados junto a otros lentos y pesados, ejercutados con Muchimi (técnicas pegajosas, o sea, de contacto continuado).
Entre sus variadas interpretaciones contiene técnica y táctica de la guardia básica, golpes concatenados, control del adversario (este kata desarrolla técnicas que implican sujetar y controlar al atacante, mientras se le golpea en una parte vulnerable del cuerpo, Seisan es un buen ejemplo de este principio), presión a los puntos vitales y resolución ante agarres y placajes.


También en este kata el mismo movimiento se repite 3 veces, la agrupación de las técnicas en grupo de 3, eso es característico de este kata.

Hay dos versiones muy diferentes, la versión Naha-te se aproxima  al estilo chino, y el Shuri-te tuvo su propia evolución.
Seisan enlaza los katas Shorei y Shorin.

“En la versión Naha-te, Seisan está hecha para utilizarla, para su uso práctico. Parte de kihon waza de Sanchin kata, siendo ésta su base. Se necesita mucha fuerza y rapidez de tsuki y sokuto geri; tiene técnica pequeña pero repetida, esto hace que supere el kihon, la base, y pase a ser un kata de aplicación. Seisan, dentro de Naha-te, es un kata muy corto. En la versión de Shuri-te hay un kata con el mismo nombre, Matsumura Seisan y se encuentran diferencias, pero técnica y embussen son muy parecidos. Desde este punto de vista son parecidos, pero no se puede decir que vienen de la misma rama, aunque hipotéticamente pueda haber alguna conexión” (Ryusho Sakagami, “Karatedo Kata Taikan”).

Analizando las dos versiones, en el kata Seisan existen por lo menos seis variantes entre las escuelas de Naha y las de Shuri (Goju-ryu y Shito-ryu).
Las versiones de Shuri y Tomari utilizan posiciones amplias con defensas y ataques básicos, rápidos, contundentes y efectivos. Las versiones Naha, desequilibrios y cambios de distancia, patadas bajas y controles del adversario.

                                                     


                                                      VERSIONES

-Versión Shuri (Shorin)

El investigador Patric McCarthy cree que la versión basada en Shuri de Seisan es la más antigua (Matsumura Seisan) siendo utilizada por karatekas okinawenses hace más de 300 años.

Seisan se relaciona con el astrónomo y cartógrafo Peichin Takahara (1683-1760) uno de los grandes maestros de Okinawa del “TODE”. La tradición dice que Peichin Takahara pasó el kata a Sakugawa (1733-1815) y éste a Sokon Matsumura (1797-1890).
Algunos historiadores dicen que Sokon Matsumura lo aprendió en un viaje a China.
Se cree que la esposa de Matsumura (Chiru Yonamine) tuvo una gran influencia en el desarrollo de esta variante. Se dice que la variante fue desarrollada para enseñar a las mujeres a luchar con un bebé en sus espaldas.

La versión más practicada de Shorin-ryu, Matsumura Seisan, fue revisada por Shian Toma (1929-2013). Seisan es común todavía en todos los sistemas de Shorin.

Siguiendo el relato  tradicional de la transmisión, Sokon Matsumura enseñó el kata a Chotoku Kyan (1870-1945) y éste a Tatsuo Shimabuku (1908-1975).
Tanto el Kyan y las versiones Shimabuku se parecen mucho a Matsumura Seisan de Shito-ryu (Ryusho Sakagami, 1978).

El kata fue practicado por algunos de los más respetados karatekas de la historia de este arte, incluido Itosu (1830-1915) y, como hemos visto, Chotoku Kyan.

Ahora veamos dónde nos lleva el trabajo de investigación de estos dos maestros dada la controversia acerca de su enseñanza de este kata.

No todos los historiadores concuerdan en que este kata haya sido practicado por Sokon Matsumura, y para reafirmarlo, en el sistema de esta familia (Matsumura Seito Shorin-ryu) no es practicada. Se afirma que Nabe Matsumura (1860-1930) nieto de Sokon Matsumura aprende el Seisan de Hohan Soken (1891-1982).


Existen dudas sobre si fue practicado por Anko Itosu, algunos opinan que sí, otros que no. Vamos a investigarlo.

Según Kinjo Hiroshi (1919-2013), afirma que no hay pruebas de un Seisan transmitido en los linajes “Shuri” de Sokon Matsumura y Anko Itosu.
El kata Seisan fue enseñado por Sokon Matsumura, sin embargo, su alumno Itosu no lo enseñó, ¿Por qué? Quizás la explicación sea la forma tradicional de transmisión de los katas en Tomari-te.
Itosu no sólo aprendió de Sokon Matsumura, se sabe que también fue instruido e influenciado por Shimpan (Shiroma) Gusukuma (1890-1954) y Kosaku Matsumora (1829-1898), ambos de Tomari, incluso de Chikudun Nagahama (de Naha), un experto en preparación física.
Itosu podría no haber aprendido el kata de Matsumura por no tener la oportunidad, o porque no lo sabía. Pero Itosu podría haberla aprendido de las dos ramas, pero se olvidó o lo transmitió selectivamente.
Se dice que el kata fue modificado por el maestro Itosu.

Por otro lado Chotoku Kyan aprendió Seisan de Matsumura o de uno de sus discípulos. Su versión, conocida como Kyan no Seisan, tiene algunas diferencias técnicas, al igual que las otras katas suyas.

Aquí también existe alguna controversia, veámosla.

Algunos indican que Kosaku Matsumora (1829-1898) es responsable de Seisan de Kyan, pero se sabe que Kyan añadió el estilo Tomari a algunos de sus katas, por lo que el producto final del kata de Kyan se basaba en Shuri con influencia Tomari (Kokan Oyadomari y Kosaku Matsumora).

Esto contrasta con muchos escritos sobre el linaje de Seisan de Kyan.
El linaje “Shuri” de katas como Seisan de Kyan e incluso de Hangetsu de Shotokan se deberían denominar “Tomari Seisan”.

Seisan es empleado por muchos sistemas de Okinawa, si bien difiere ligeramente según los estilos.

En el curriculum original de Shito-ryu este kata no existía, Matsumura Seisan existía en el período de Itosu, pero no fue transmitida al maestro Mabuni por algunas razones.  Fue agregado por Ryusho Sakagami (1915-1993) para su escuela Itosu-kai, y después practicado por otras escuelas de Shito-ryu. El maestro Ryusho Sakagami investigó la historia y descubrió que este kata fue transmitido al grupo Shudo-kan. Así, aprendió este kata del maestro Tsuchiya en Shudo-kan y más tarde lo puso en la lista Itosu-kai.



                                    


A partir de las versiones de Matsumura Seisan se desarrollaron y practicaron en Isshin-ryu y Chito-ryu. Seisan es el primer kata que se enseña en Isshin-ryu siguiendo la tradición de Chotoku Kyan.

Este kata ha servido de modelo para los katas respectivos de las escuelas Shotokan y Wado-ryu, si bien con notables variaciones en su ejecución.
 En Wado-ryu dio lugar a una forma conocida como Seishan, en Shotokan se denominó Hangetsu.






-Versión Naha (Shorei)

Proviene de Fujian (China), allí se utiliza en estilos como el Puño del Monje, el Tigre, el León o el Dragón.

Su línea original es el Naha-te, donde se conserva la línea y el estilo chino.

De China a Okinawa este kata fue transferido en 1910 por Kambun Uechi (1877-1948), fundador del estilo Uechi-ryu.

Kambun Uechi (en el Naha-te), se dice que conserva su forma más antigua y original; al estilo Uechi-ryu se le debe la conservación de la forma primitiva del kata, conservando intacta  sus técnicas de mano abierta que atacan puntos vitales.

En Uechi-ryu, la versión conocida como Sesan proviene del maestro Shu Shi Wa (Chou Tsu  Ho) (1874-1926) , este estilo era una síntesis de la escuela externa e interna de Chuan Fa (Kung-fu), y se basa en los movimientos de la Grulla, el Tigre y el Dragón.

Kambum Uechi la aprendió de Shu Shi Wa, pasó un tiempo considerable en China, y desarrolló un arte que conserva elementos chinos más que la mayoría.
El kata Seisan era la forma favorita de sensei Kambun Uechi.

 La versión de Uechi-ryu que comienza similarmente a la de Goju-ryu


 Es significativamente diferente al resto de las escuelas Naha en la segunda mitad; de la primera parte se infiere claramente que tiene el mismo origen. Su parte central de forma técnica y embussen similar a la versión Shorin. Esto plantea si la versión de Uechi-ryu es la más cercana a la “versión original” o es una “combinación” de ambas formas, por parte de Kambum Uechi.

Sus katas no han tenido cambios hasta el día de hoy.

En Goju-ryu es conocida como Sesan, su enseñanza proviene del maestro Kanryo Higaonna (1853-1915) del Naha-te.

Según el maestro Todashiko Otsuka, Higaonna aprendió Seisan antes de viajar a China, proveniente del estilo Juhachira Kan-Ken, el estilo de los 18 Budas. Puede que lo aprendiese de Seisho Aragaki (1840-1918), la “Aragaki Seisan”.La pregunta es, si adopta la versión de Aragaki antes de su viaje a China.
En general se acepta que Kanryo Higaonna trajo la kata Seisan de vuelta de Fuzou (China), donde aprendió la forma del maestro Ryu Ryu Ko (1852-1930), del estilo de la Grulla Blanca de Fukien.

La versión de Goju-ryu y Shito-ryu es enseñada por Kanryo Higaonna a Chojun Miyagi (1888-1953) y a Kenwa Mabuni (1889-1952).

Estas dos versiones, muy similares, y aunque guarden diferencias debido posiblemente a las caracterizaciones de ambos maestros, son algo más complicadas que las líneas Tomari y Shuri.

Tradicionalmente se dice que la versión Goju de Seisan contiene el comienzo y el final de la “forma ancestral”, mientras que la de Shorin la contiene en su parte central.

En Ryuei-ryu el kata Seisan fue enseñado por Kenko Nakaime (1911-1990), heredero de la línea familiar. Esta versión se caracteriza, como otros katas de Ryuei-ryu, por sus desplazamientos en yori ashi, su guardia característica y los ataques dobles simultáneos.

A primera vista las versiones Shuri (Shorin) de Seisan parecen totalmente diferentes a las de Naha, si bien un análisis revela que son afines, aunque sea lejanamente.

La versión de Ryuei-ryu, como la de Shito-ryu, es similar a la versión de Goju-ryu.



-Versión Tomari

Parece ser que procede de Shinkichi Kuniyoshi (1848-1926), el cual pudo aprenderlo de Yoshihiro (Kitoku) Sakiyama (1830-1914), quien, a su vez, lo aprendió de un chino llamado Ason.
Kuniyoshi (contemporáneo de K.Higaonna) conocía el método de Ryu Ryu Ko, bien por entrenar con él, o heredarlo por Sakiyama, ya que éste sí fue alumno de Ryu Ryu Ko, a la vez que Norisato Nakaime (1850-1927).

El Tomari Seisan que se puede encontrar hoy día se remonta hoy a RyuKyu Kenpo, el estilo creado por Seiyu Oyata (1930-2012). Oyata recibió su Seisan de Shigeru Nakamura (1891-1969), el mismo que enseñó a Odo Seikichi (1926-2002) de Okinawa Kenpo.
Así el Tomari Seisan de RyuKyu Kenpo y el Seisan de Okinawa Kenpo son idénticos.

El problema es que Seisan de Shigeru Nakamura (enseña una de las formas del Tomari no Seisan que aprendió de Kuniyoshi) vino de Shinkichi Kuniyoshi, compañero de Kenri (Norisato) Nakaime (Ryuei-ryu).

Sakiyama se agrega en la rama Naha. Así que Seisan de Okinawa Kenpo no tiene nada que ver con Tomari; por lo tanto Seisan de RyuKyu Kenpo tampoco.

Se podría argumentar que tanto Shigeru Nakamura como Oyata Seiyu tenían influencias en sus artes de Tomari ciertamente.
Muchos instructores fueron influenciados por Tomari (por citar a Chotoku Kyan).
El Seisan de Okinawa Kenpo está bien demostrado que ha venido de Kuniyoshi.

Otros maestros del Tomari-te, como Iha Kodatsu (1873-1928), alumno de Kosaku Matsumora (1829-1898) y Seisho Aragaki (1840-1920) enseñan este kata, que es conocido como Aragaki no Seisan o Tomari no Seisan.

Tomari Seisan es similar a la versión de Matsumura Seisan.

El investigador Kinjo Hiroshi, se refiere a Jusanpo Seisan (13 pasos/vueltas) como la versión Tomari que le fue enseñado por su maestro Chojo Oshiro (1888-1935).
Originariamente vino de Kosaku Matsumora y éste la enseñó a Iha Kodatsu, y finalmente a Chojo Oshiro.
El llamado Oshiro Seisan se presentó en 1930.


Hangetsu de Funakoshi  

En la escuela Shotokan Seisan es practicada con el nombre de Hangetsu, con pocas diferencias.
La tradición dice que Gichin Funakoshi (1868-1957) simplifica la versión de Itosu y Azato, y la llama Hangetsu “Media luna” o “Luna creciente”, debido a la posición de arco utilizada en la mayoría de las técnicas del kata.

Ahora veamos dónde nos lleva la investigación.
Sokon Matsumura (Shuri-te), Seisho Aragaki (asociado al Naha-te) e Iha Kodatsu (Tomari-te), todos tenían conocimiento de una versión de Seisan. Funakoshi, podría haber tomado lo mejor de estos estilos y sintetizarlos en Hangetsu, lo que explicaría por qué la forma es tan diferente de otras katas Shotokan.

El investigador Kinjo cree que Funakoshi pudo aprenderla de Iha Kodatsu (la versión Aragaki Seisan tiene parecido al kata Hangetsu de Shotokan).

La rama final del desarrollo de Seisan es la de Funakoshi, su versión adquirió una vida propia a medida que se desarrollaba en Japón.




                                   

miércoles, 17 de mayo de 2017

ROHAI Y MEIKYO

                                                                                   






                                                    Autor: Sensei José Rafael Conejo Ruiz (España)    



               ROHAI  Y  MEIKYO


ETIMOLOGÍA

Denominada también Lorei (chino) y Meikyo (japonés).

Antiguamente se llamaba Lorei.

El estilo de la Grulla Blanca de Fukien (China) disponía de un kata llamado “Lorei”, y  dada la dificultad fonética hacia la “L” del pueblo okinawense, su pronunciación se convirtió entonces en okiwanizada como “Rohai”.

Rohai, el primer kanji significa “sagi” (Garza), el segundo kanji “sirushi” (sello, señalado, emblema, signo). Rohai significa pues, “Símbolo de la Garza”, “Visión de una Garza Blanca”, “Garza Blanca”.
El significado “Visión de una Garza Blanca” es debido a la utilización en el kata de tsuru ashi dachi (posición de la grulla), o sagi ashi dachi (posición de la garza), al carecer de significado concreto este kata. Rohai significa pues “Garza Blanca” o “Garza Real Blanca” aludiendo a la posición de este ave que recuerda la adoptada en el kata en determinadas secuencias.

Meikyo significa “Espejo claro”, “Espejo pulido”, “El espejo muy claro”, “Espejo del alma”, “Espejo limpio”.
(“Mei” brillante, claro, luz. “Kyo”, espejo)


 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Este kata guarda raíces chinas, contiene numerosas técnicas del estilo de la Grulla Blanca de Kung-fu (Hakutsuru-ken).
El estilo de “Ba he Quan” o de la “Grulla Blanca de Fukien” es uno de los estilos de Shaolin.

El estilo de la Grulla prefiere trabajar a distancia del oponente y en los ángulos fuera de la línea de sus ataques. Requiere gran flexibilidad para sus técnicas de ataque y evasión.
La grulla tiene un equilibrio excelente, y es muy buena para arruinar el equilibrio de los demás; tiene alas fuertes y los usa con frecuencia y efectividad.
El estilo de la Grulla Blanca aprende a utilizar la fuerza y la agresividad de sus adversarios para contraatacar sus puntos vitales en un certero y mortal ataque.
Este estilo necesita la precisión y el tiempo correcto de ejecución de sus técnicas.

Rohai es un kata que, a pesar de sus distintas evoluciones, conserva el patrón de los modelos antiguos.

Se caracteriza por muchos waza tenshin (técnicas de transferencia del cuerpo), y makite (envoltura de mano), o ashi geri kakushi (patada oculta), llevada a cabo mientras esquiva un ataque del oponente.
Elementos interesantes son el makikomi (makite) que significa agarrar y retorcer, que aparece en el kata, y los 3 pasos sin hacer técnica alguna. Makikomi es una técnica que se utiliza para girar la muñeca del adversario y golpearle, o realizar una proyección.
Rohai desarrolla ritmo continuo en la técnica, que es la base de combinaciones rápidas y potentes. Movimiento de la firmeza del kata de dar un paso atrás y bloqueo en una pierna es una reminiscencia del nombre del kata.

Rohai es el primer kata en Matsubayashi Shorin-ryu que se centra en este tipo de combinaciones y movimientos avanzados y, por lo tanto, es un salto importante de todas las formas anteriores.

Tanto Rohai como Meikyo poseen, a la vez, técnicas muy propias de Tomari que no se aprecian tanto en otros estilos, o especialmente característicos como: su inicio en koshi gamae, presencia del mikazuki geri con agarre al brazo del adversario, la posición de sagi ashi dachi (tsuru ashi dachi), defensas ante Bo.

La postura de la grulla es la técnica más característica, postura que apoya un solo pie, preparando el otro para atacar con una patada, usada para desviar una patada y cambiar el cuerpo para un ataque desde otro lado, o para desplazar el cuerpo ante un ataque.

Rohai significa “Signo de una Grulla”, irónicamente las posturas de la grulla están ausente en Meikyo pero aparecen en Itosu Rohai Shodan en una forma algo diferente a la postura de Matsumora no Rohai o Chinto.

En Itosu Rohai Nidan utiliza una postura más baja, kosa dachi (posición cruzada). En Itosu Rohai Sandan no hay restos de la postura de la grulla en sí.


ORÍGENES. CHINA

Rohai es un antiguo kata que procede de China. Allí se conocía como Lorei o Lohei.
Lorei era un kata que se estudiaba en el estilo de la “Grulla Blanca de Fukien” (Ba He Chuan) donde fue transferido a Okinawa.

Se desconoce quién fue el creador del kata Rohai, pero todos los indicios apuntan hacia ese estilo de Chuan Fa mencionado.

 De acuerdo con Akio Kinjo  e Iken Tokashiki, el kata Rohai se originó del “Boxeo del Puño del Monje”, o Loan Quan.  

¿Cuándo fue llevada el kata a Okinawa?, se desconoce con certeza.

                                                    




OKINAWA.DESARROLLO

Se aprecian dos vías generalizadas de la llegada de Rohai a Okinawa, una de ellas a través del maestro Sakugawa con destino a Shuri; y la otra u otras, a través de los chinos Annan, Ason, o hasta el propio Kusanku, con destino a Tomari.

Línea Shuri

Se dice que Rohai fue introducido en Okinawa por el maestro Sakugawa (1733-1815) que fue discípulo del maestro Takahara, no se conoce mucho más, salvo que su forma transcendió por tener un alumno especial, Sokon Matsumura (1797-1890).
Sakugawa incorporó de China el Rohai (entre otros) o lo consolidó, ya que también pudieron haber tenido mediación en su importación sus maestros Yara o Takahara.

No se sabe realmente quién fue su creador.

A Sokon Matsumura se le atribuye la creación del kata Matsumura no Rohai.

Anko Itosu (1830-1915), alumno de Sokon Matsumura, para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, al ver que los antiguos katas eran demasiado difíciles para los alumnos, dividió katas en 3 partes (Naifanchin). Igualmente, hizo lo mismo con el kata Rohai.

Gichin Funakoshi (1868-1957), alumno de Itosu, enseñó en sus inicios el kata Rohai, pero luego lo suspendió de su sistema de karate (Shotokan) para sustituirlo por Meikyo, posiblemente a partir de Tomari no Rohai y de un extracto de los 3 Itosu no Rohai.

Línea Tomari

Existen diversas versiones sobre su transmisión.

-La leyenda dice que este kata fue creado por un maestro en la antigüedad, y transmitido por los artistas marciales de la región de Tomari.

 -Según el maestro Tetsuhiro Hokama, el kata Rohai fue introducido por la familia Tang Daiji.

-Ason, otro maestro chino contemporáneo en Tomari-te de Annan, fue un agregado militar chino. Ésta puede ser otra línea de entrada de Rohai a Tomari.

-Se dice que Rohai es un kata del sistema familiar de Lau Lai Annan (Anan), maestro de origen chino, y se cree que pudo proceder de él. Naufragó en Okinawa cuando se dirigía a Japón y se refugió en la cueva de Furuhelin (Tomari) Naha.
Aceptó enseñar a Sokon Matsumura y Kokan Oyadomari, y que la versión original de esta kata sólo le fue enseñada a Kosaku Matsumora (quizás a través de Sokon Matsumura) quien la transmitió en la línea Tomari-te (en esta escuela es más largo).

Rohai es un kata de Tomari-te transmitido por Kosaku Matsumora (1829-1898).
Iken Tokashiki en su libro “Karate y Kobudo” establece que el kata Rohai fue enseñado por Kosaku Matsumora a Iha Kodatsu (1873-1928), y finalmente heredado por Nakasone Seiyu (1893-1983).

Del maestro Kishin Teruya (1804-1864) sí hay una cita que indica que enseñó el kata Rohai a Kokan Oyadomari (1827-1905), y que éste compartió estos conocimientos con su compañero y amigo Kosaku Matsumora.

Durante la época Edo sólo se practicaba en Tomari, aunque con posterioridad terminaron enseñándose en Shuri y en Naha.


Actualmente, Rohai kata se practica en Shito-ryu, Chito-ryu, Matsubayashi-ryu,Wado-ryu. La escuela Shorin-ryu Matsubayashi del maestro Nagamine, en Okinawa, parece que conserva la versión más antigua.



                 VARIANTES DEL KATA ROHAI

Tomari no Rohai. Conocida como Rohai en los estilos de Tomari.

Matsumora no Rohai. Adaptación del maestro Kosaku Matsumora.

Tomari no Rohai Chotoku. Del maestro Chotoku Kyan.

Matsumura no Rohai. Versión de Sokon Matsumura.

Itosu no Rohai (Shodan, Nidan, Sandan). De Anko Itosu, versión de Shuri-te.

Meikyo. De Gichin Funakoshi.

                                           

                                              MATSUMORA ROHAI

Es la versión más antigua, en ésta se pueden apreciar sus raíces chinas en ciertas características técnicas. Como indicamos, el maestro introductor fue Kosaku Matsumora.

“En la provincia de Tomari sigue practicándose esta técnica. Hasta el día de hoy se ha transmitido esta técnica del kata de Matsumora. A la gente le gusta mucho, es una técnica muy elegante y con movimientos equilibrados” (Ryusho Sakagami, “Karatedo Kata Taikan”).

Matsumora Rohai, como vemos, puede proceder de la rama Tomari-te (Tomari no Rohai, el kata de Matsumora, un corto kata de los más avanzados del Tomari-te), aunque se practica igualmente en la rama Shuri-te.

Del Tomari-te llega al Shito-ryu este kata, suelen ser un poco más lenta que los de Shuri y tienen kamae.

Matsumora Rohai tiene un débil parecido con Meikyo o la Itosu Rohai y tiene más similitud con Chinto (Gankaku).





                                               MATSUMURA ROHAI

Como vimos, Rohai es un kata que nos llega a través del maestro Sokon Matsumura (Matsumura no Rohai), a partir del kata Tomari no Rohai (Rohai), versión considerada de Tomari-te (Shorin-ryu).
Anteriormente parece ser que también era conocido como Lorei.
 Bushi Matsumura conocía el kata a través de Sakugawa, su maestro, y entonces debió modificarla al practicarla con Annan; de tal manera que quedó como la actual “Matsumura no Rohai”.

Es muy similar a la versión del maestro Matsumora, con la característica del pie sobre una sola pierna, no hay duda de que el kata de Matsumura se deriva del kata de Matsumora Rohai.

Originariamente sólo había un kata. Anko Itosu, más tarde, tomó este kata y desarrolló 3 katas de ella.
 Matsumora Rohai no proviene del maestro Mabuni. Ryusho Sakagami entrenó Karate en Okinawa antes de que empezara a practicar con Mabuni. Aprendió Matsumora Rohai de un maestro desconocido de Okinawa. Más tarde mostró el kata al maestro Mabuni , pero no la conocía. Mabuni lo puso en su lista de katas( comentarios del secretario general de la Itosu-ryu Karatedo International Federation, I.K.I.F. Ayumu Oda ).
           

ITOSU ROHAI

De la modificación que hizo Matsumura y de la versión de Gusukuma (al parecer otro alumno de Annan) Anko Itosu desarrolló sus propias versiones de Itosu no Rohai (Shodan, Nidan y Sandan).
A pesar de comentar anteriormente que su creador fue Itosu, hay investigadores que  no están seguros del origen de los 3 Rohai de Itosu. Sí se sabe que se practicaban en la provincia de Shuri.
 
Por una parte, hay quien opina que el maestro Sokon Matsumura  dividió el kata Rohai en 3 formas. Entonces, su alumno Anko Itosu guardó estas técnicas en estas katas.

Existe otra opinión que dice que del kata Matsumura no Rohai, Itosu crea tres versiones, quizás motivado al ser encargado por el gobierno japonés de adoptar la enseñanza del karate para los institutos okinawenses.

Hay quien, incluso, piensa que la versión de Itosu Rohai parece haberse basado libremente en la versión de Tomari-te de Rohai que a menudo se refiere como Matsumora Rohai; al parecer son variaciones del antiguo kata de Tomari-te (Tomari-no Rohai).

Estos katas las heredó el maestro Kenwa Mabuni (1889-1952), alumno de Itosu, pero no la enseñaba mucho.

Los Rohai provienen, pues, de la enseñanza del maestro Itosu,  del Shuri-te.

En el Karate moderno, algunos estilos enseñan los 3 katas (como en Shito-ryu, Itosu-ryu). Sin embargo, otros estilos emplean sólo uno de ellos como un kata (como Wado-ryu que enseña Rohai Shodan como Rohai). Aunque estos katas se inscriben en la pura tradición del Karate, son poco conocidas por algunos profesores.

En la escuela Itosu-Kai, la tenemos en varias versiones: Matsumora Rohai e Itosu Rohai (Shodan, Nidan y Sandan).


·         Rohai Shodan: De Anko Itosu, versión de Shuri-te (Shorin-ryu).
Se caracteriza por el unsoku (movimiento del pie) horizontal, y desde ahí comienza el movimiento de ataque y defensa.







     Rohai Nidan: De Anko Itosu, versión de Shuri-te (Shorin-ryu). Es una mezcla de Shodan y Sandan. Hay más número de movimientos de puño. El movimiento de pies es como el movimiento de Kunoji (<) es un movimiento raro, es extraño y no es común el unsoku.
Se presenta como una disposición de técnicas fuente (cada técnica bruta lleva en ella la posibilidad de evolución), y desde numerosos puntos de vista podrían servir de referencia para llevar una búsqueda.
 
  








·     








    Rohai Sandan: De Anko Itosu, versión de Shuri-te (Shorin-ryu). Se caracteriza por movimientos equilibrados con ambos brazos. No distingue el uso de la derecha o de la izquierda a la hora de hacer el movimiento de ataque y defensa, para trabajar ambos. Después de la defensa sigue el ataque. El objetivo de esta técnica es para que pueda elegir y utilizar con libertad una técnica, y no estar obligado a hacer una fija. No quiere que se practique siempre de la misma manera.

                                              
                                                   MEIKYO

SIMBOLISMO

Meikyo significa “Espejo claro” o “Espejo pulido”, y se duda sobre el significado de este nombre.
 Podría ser que aludiese a una de las tres joyas imperiales del Japón: el espejo, el sable y el abanico.
Sin embargo, parece más probable que tenga relación con la danza del espejo realizada por la diosa Amaterasu en los primeros tiempos de la historia de Japón, y a la que se refiere el Kojiki (“Crónicas de cosas antiguas”), que cuenta la leyenda.
Simbólicamente el origen del nombre de este kata se remonta a esta leyenda de la mitología japonesa: La diosa de la luz Amaterasu o Mikami, que tuvo diferencias con los demás dioses, se aisló en una gruta y dejó de iluminar la tierra. Tras numerosas e infructuosas tentativas, los dioses tuvieron la idea de organizar una gran fiesta.  Intrigada por el ruido, Amaterasu o Mikami desplazó la roca que hacía de puerta. Lo que vio fue su propia imagen reflejada en un espejo que otras diosas habían puesto allí. Aprovecharon su estupor, provocado por esta visión para empujar totalmente la roca y abrir la puerta, lo que permitió a la luz iluminar de nuevo el mundo.

La luz existe en cada uno de nosotros, el problema está en hacerla salir de la oscuridad para darse uno cuenta.

Rohai es ese “Espejo muy claro” que da la posibilidad de obtener el espíritu necesario en sus descubrimientos reflejando nuestra imagen.
Esta alusión a un espejo se muestra también en una antiquísima danza sagrada de la religión shintoista en el Japón.

También forma parte de todas las artes marciales del Budo japonés el entrenamiento mental que se traduce por “Mizu no kokoro” (espíritu como el agua), famoso concepto que se refiere a un estado de espíritu tranquilo como la superficie de un lago, que lo refleja todo instantáneamente, al igual que el “Tsuki no kokoro” (espíritu como la luna), la facultad de ver con claridad absoluta las intenciones, los movimientos del adversario, como si éste estuviese iluminado por la luna, o el “Zanshin” (espíritu alerta) siempre vigilante, que se mantiene incluso después de terminada una acción de ataque o contraataque.

En el principio del kata se ejecuta un movimiento con las manos como si levantásemos un espejo donde se refleja nuestro interior, idea conceptual de la filosofía taoísta que señala la importancia de unir en nuestro interior, nuestro yo espiritual. Así, también se explica que el reflejo al que se refiere es el del contrario, se trata de llegar a ver las intenciones del agresor antes de que realice la acción de una forma tan clara como si se tratara de un espejo.
 Es curioso, pero ninguno de estos movimientos aparecen en su forma considerada más antigua, Tomari no Rohai. Es posible que este simbolismo fuese influenciado por las creencias taoístas de los chinos.

Existen diferentes interpretaciones sobre el comienzo del kata:

-Los primeros movimientos de este kata se asemejan a la acción de alisar la superficie del agua para hacer que se calme y sea como un espejo. Su significado denota que, durante la ejecución del kata, nuestro pensamiento debe ser tan claro como para vernos en él realizando el kata.
Es de un alto nivel de introspección, pues se trataría de vernos reflejados enfrente de nosotros realizando los movimientos que en realidad estamos realizando.
 -Los primeros movimientos del kata, en todas sus versiones, recuerdan los gestos que se realizan para limpiar un espejo, y carecen de toda intención combativa. No existe bunkai en tales movimientos iniciales.

CARACTERÍSTICAS

Meikyo es un kata fruto de la adaptación particular y personal del maestro Funakoshi.

Meikyo es el tipo de kata externo y técnico. Del tipo externo o kata físico, técnico y táctico (aplicación).

Muestra lo típico de Tomari, la mezcla de estilos, al caracterizarse por sus movimientos ligeros, amplios y rápidos, con posiciones naturales, muy propio de Shorin, aunque contiene algunos movimientos fuertes con desplazamientos más lentos, cuya idea sería más propia de Shorei.
 En Meikyo pueden apreciarse, entre otras cosas, la combinación de técnicas de mano abierta con mano cerrada, también un equilibrio de trabajo entre el tipo de kata externo y técnico, característica ésta de la escuela Shorin, y el tipo interno representativo de Shorei. Además, encontramos que la mayor parte del kata se realiza con una respiración natural.

Según una hipótesis, el kata presenta dos pasajes por los cuales permite pensar que puede tratarse de un kata tántrico, ya que en estos katas se unen tres puntos importantes: el dominio del cuerpo físico, el dominio del espíritu, y el dominio de la mente.

 HISTORIA

Genealógicamente, Meikyo procede del estilo de Tomari-te, ya que el kata Rohai del que procede es de los katas tipo de este estilo.
 Sensei Funakoshi, alumno de Itosu (Shorin-ryu) tomó referencia de  Rohai Nidan de Itosu. Sin embargo, las partes de Meikyo claramente se refieren a partes de Itosu Rohai Shodan y Sandan, así como de Tomari no Rohai.

Cuando Gichin Funakoshi lo lleva a Japón lo denomina Meikyo “Puliendo el espejo”, transformándolo en un kata corto pero difícil y elegante.
Parece ser que el kata que Shotokan practica con el nombre de Meikyo tiene escasa semejanza con los anteriores. Por lo tanto creemos que Meikyo es una recreación y compilación de todo el kata Itosu Rohai.
Es posible que su hijo Yoshitaka ayudara a hacer la versión Meikyo.


Bajo el nombre de Meikyo Nidan, la línea de Shotokan del maestro Asai trabaja una versión del kata.