martes, 18 de agosto de 2015

domingo, 16 de agosto de 2015

Escuela Municipal Karate Antequera. Itosukai



Comenzamos en septiembre la temporada 2015-2016 tanto de KARATE como de DEFENSA PERSONAL.

Clases de karate LUNES-MIERCOLES-VIERNES.
Horario : 6 a 7 prekarate-karate alevin,benjamin. 7 a 8 karate infantil-juvenil y de 8 a 9 Karate ADULTOS 
Clases de DEFENSA PERSONAL los MARTES y JUEVES de 9.30 a 10.30 AM 
Precios: Hasta 15 años 19€ Mes / 53€ Trimestre Mayores de 15 años 22.5 € Mes / 63.50 € Trimestre
Por tratarse de horario de mañana las clases de defensa personal tienen un descuento del 50% para desempleados.
Reserva de plazas en P.D.M.Antequera. 952708145 / 952708215

sábado, 8 de agosto de 2015

Entrenamiento en Parque de la Atalaya.




Gracias a todos los que asistieron,como es sabido

 rondabamos los 40º,a pesar de la temperatura pasamos una

 bonita tarde.











                                                 












Kata. NAIFANCHIN

Naifanchin

Autor: Sensei Rafael Conejo Ruiz (España) 

"Combatiendo en el propio terreno", "Combatiendo  de costado", "Peleas laterales", "Pasos ocultos", "Peleando hacia el interior".

Dicho Kata se llamaba "rodilla –interna", Neixi en chino . El término Neixi en okinawense se pronuncia Nohanchi , muy próximo al ya conocido Naifanchi.

Su pronunciación china original es Nai han chi o Nai fan chi , y también conocida como Nai ho shin.

Nai  significa interno-hacia adentro , porque en su origen el kata se realizaba con la punta de los pies hacia el interior y más corta .

Fan significa garra, este término ha inducido a errores ya en época de Itosu y permanece actualmente. Ha llevado a pensar que hay que aferrarse al suelo  y contraerse ; en realidad los pies deben crear una raíz suave y firme con el suelo, sin forzarlos. Garra se  puede interpretar como "arma natural".

Chin significa "puntos vitales". Puede ser si lo inventó un acupuntor . El kanji que designa el kata Naifanchin (de Nai, dentro, interior, He, andar, un paso, Sin –avanzar) tiene la forma que adopta un jinete cuando cabalga. Pero hay quien la confunde con kiba dachi ,aunque Naifanchi  guarda las puntas de los pies hacia el interior. Para evitar esta confusión ,sensei Kenwa Mabuni cambio el kanji chino Neixi , que la designaba anteriormente (Nai Ho Shin) por Naifanchin en el dialecto Ryukyuan (idioma hablado en Okinawa) que es el que ha llegado  hasta nosotros para definir bien la posición en que se debieran poner los pie (hacia dentro). De ahí deriva el término muy similar Nai-han-chin en el idioma japonés.

Nai "interior o adentro", Fan "agarra", Chi "suelo o pavimento". Nai, también significa oculto, de ahí la traducción "pasoss ocultos" porque coincide con el trabajo más interno del kata.

Otra interpretación del nombre puede  venir dada por el hecho de que "chin" significa también "batalla" y "Naihan" hace  referencia a los estrechos senderos que forman cuadros en los campos de arroz, por lo que el significado del nombre del kata podría ser "batalla en el campo de arroz", a partir de la otra denominación del kata: Naihanchin.

Naihan, expresa la idea de "surcos rectos" en los campos de arroz (embussen del kata).

Chin significa "batalla". Otra lectura podría ser "combatir lateralmente".

En Naifanchin, el último kanji "chin", puede deberse a un error de transcripción mal interpretado, en caso contrario "chin" (batalla o combate) puede referirse a "combatir en el terreno" o "pelear de costado".

La escuela Shotokan hace referencia a la misma como TEKKI (también conocida como Chulgi) que significa "montar a caballo", "caballo de hierro", "caballo o jinete de hierro".

"Tetsu" que significa hierro, "Ki" jinete , hípica, montar a caballo .

ORIGENES

Posiblemente desciende de una antigua forma del sur de China  llamada Daipochin , concretamente del estilo Nampa (batalla del sur). También en el sur de China existen  vestigios muy primitivos del kata, concretamente en el estilo "Medio Boxeo Grulla Blanca" creado por un acupuntor llamado Kaneko , que se afincó en el pueblo de Tonabaru (Okinawa).

El maestro chino llamado Ason , quizás fue el primero en enseñar un largo kata llamado Nai han chi en el área de Naha, donde enseñaría algún tiempo.

S. Matsumura estudia con Ason durante algún tiempo y en 1825 divide el kata en 2 partes. Matsumura enseña una año antes de su muerte los katas a Itosu, y éste crea la 3ª parte .

Pero Nohanchi también tiene otra vía de acceso a Okinawa. Parece ser que S .Matsumura (maestro de Itosu) viajó a China  y lo aprendió allí con su maestro Iwak, aunque luego lo modificó.

El maestro Chosin Chibana afirma que este kata procede de Tomari, donde fue enseñado por Chan Nan, náufrago chino que se había instalado allí.

Este Kata se introduce en el Naha-te, al parecer Kanryo Higaonna aprendió de Matusmura con el nombre de Antiguo Naihanchin, "Koshiki-Naihanchin".

Parece ser que este kata original también siguió una línea , siendo enseñada a Kenwa Mabuni por un maestro chino de la Grulla Blanca llamado Go-Kenki (1886-1940).

De joven, Mabuni aprendió de un mayordomo una versión más antigua, que el maestro Itosu le dijo que conservara .

Vemos, pues, que antiguamente era un kata Shorei, proveniente de la rama Naha-te, también se practica en la rama Shuri-te, siendo un kata proveniente de la enseñanza del maestro Itosu (1830-1915).

Desde hace mucho tiempo la gente  de Shuri-te sigue transmitiendo este kata como algo tradicional.

Naifanchin es un kata básico de la enseñanza tanto de Shuri-te como de Tomari-te.

Naifanchin es el único kata conocido por algunos maestros, incluso de maestros de renombre como Choki Motobu (1871-1941). El maestro Motobu  fue uno de los últimos en conocer el verdadero kata original, fue apodado "hombre Naifanchin". Advirtió  a los maestros de su época a no seguir la tendencia de Itosu, porque eso no era karate, sino gimnasia.

Choki Motobu llegaría a unir las 3 versiones en un mismo kata (Motobu no kata). Este decía que sólo existe un kata para sobresalir en karate, el Naihanchi. Motobu prefería la versión del kata de Matsumura  y Sakuma, en la que la posición no agarra el suelo, prestando más atención al equilibrio y los flujos de energía.

CARACTERÍSTICAS

Se dice que el kata poseía movimientos en varias direcciones, aunque ya no es posible saber cómo eran. Se suprimieron para poder adaptarla mejor a los estrechos pasillos del Castillo  Real de Shuri donde S.Matusmura era el jefe militar. Ya en esa época se empieza a hablar del simbolismo de sus desplazamientos laterales con la defensa de la puerta del castillo de Shuri. También es posible las modificaciones hechas por S. Matsumura para defender a otra persona  que está a cargo de escoltas del castillo. Luego esos ataques no iban dirigidos a la persona que ejecuta el kata en algunos momentos del kata.

También es posible que Matsumura modificara muchos movimientos para hacerlos más prácticos al ir montado a caballo con la armadura de la Guardia Real. Así el nami gaeshi puede indicar un cambio de dirección, espoleando al caballo.

Itosu  conoció, parece ser, el kata original, excesivamente largo, con más de cien movimientos, y procedió a cambiar  el kata primitivo largo y complejo , transformándolo en 3 katas  independientes , Shodan, Nidan  y Sandan. Esto se hizo antes  de la entrada al sistema educativo  okinawense, para su mejor asimilación.

Se puede apreciar en el kamae  que sólo muestra la primera , los otros eran parejas de la primera.

Shodan permaneció idéntica a la orignial, pero Nidan y Sandan fueron reinterpretadas por Sensei Itosu, quien conocía el kata como "kiba dachi no kata".

Naifanchin shodan es un "kata de conceptos", Nidan y Sandan son de "práctica y aplicación" de los conceptos anteriores . Los katas Naifanchin (1, 2, 3)  forman la base del arte de Shuri-te. Antes de crearse los katas Pinan, Naifanchin Shodan era la primera en aprenderse y practicar. Cuando sensei Itosu enseñó karate en la escuela de Okinawa, en los colegios de secundaria, de educación física se enseñaba este kata. Dentro de la práctica del karate, la mayor parte del tiempo lo dedicaba a este kata, tanto es así que decían de la forma de andar del maestro Itosu que era como Naifanchin, era una exageración de la gente que aún perdura.

En otros tiempos la sesión de karate se abría siempre por un Naifanchin y el entrenamiento era llevado duramente.

Este peculiar kata contiene la quinta esencia del karate perenne, por eso antiguamente se empezaba el adiestramiento con el kata Naifanchi. Tan importane fue el kata Naifanchin que en el karate antiguo que Kentsu Yabu, instructor de artes marciales en la escuela de Okinawwa, a menudo le dijo a sus estudiantes "comienza y termina Kata con Naifanchin". El advirtió a sus estudiantes que uno debe practicar el kata 10.000 veces con el fin de hacerlo suyo. Incluso Funakoshi recordó en su autobiografía que pasó un total de 10 años aprendiendo y practicando los 3 katas Naifanchin mientras estudiaba con Itosu.

Este kata fue adaptándose a las necesidades escolares, después amplió y exageró la posición, además las técnicas dejaron de ser estrategias y conceptos  secretos, pasando a ser solo gimnasia.

En el kata original la amplitud de la posición era adaptativa a la persona porque el objetivo no era endurecer ni tensar, sino enraizar (asentamiento). En sus inicios, el kata fue aplicado en combate frontal corto, con posiciones más naturales y/o ante ataques laterales, por detrás, forcejeos, etc.

Características Ténicas

Con movimientos claramente Shaolin (Shorin en japonés) de Shurite, Naifanchin es una forma técnica corta, de movimientos rápidos y contínuos. Prepara para situaciones cambiantes de alta velocidad  y desarrolla la habilidad para no pensar en la acción sino a fluir con armonía. El Naifanchin es una forma técnica en la que los movimientos son absorbentes, no hay choque, se asimila, se fluye, junto con ellos se acompaña la dirección de la fuerza, no se opone resistencia.

Nacido entre los escollos  y las barcas de los nampas (grupos de estilos chinos llamados "Barcos del sur") este kata exige desplazamientos característicos.

Naifanchin puede defender de 4 adversarios. El ejecutante sin opción de retroceder, defiende de izda a dcha, pero nunca hacia atrás, aunque originariamente no fuese así. Por ello existe la creencia de que Naifanchin pudo popularizarse entre pescadores o remadores de barcos.

El desplazamiento muy particular del kata puede tener un sentido si lo ejecutaban sobre peñascos cubiertos de algas, lo que imponía una forma de desplazarse que nada tiene que ver con la forma de hacerlo actual.

El kata Naifanchin contiene una postura en la que los pies dibujan sobre el suelo la figura del ideograma que significa "ocho" en la escritura china.

La característica de este kata es el unsoku horizontal. Se ejecutan según un esquema de desplazamiento lateral.

El desplazamiento lateral  en naifanchin dachi es un ejercicio fundamental para bajar y estabilizar el centro de gravedad, particularmente cuando se levanta el pie y vuelve a ponerse (nami gaeshi). Tiene que mantenerse  la posición  y mover a la dcha  y a la izda. A través de su práctica se fortalecen las piernas y caderas. Naifanchin  y Pinan son la base del Shuri-te. Lo mismo que Pinan es un kata  para que aprendan las personas principiantes. La posición de base de Naifanchin es en su origen una extrapolación de sanchin dachi (es una variante).

El nombre del kata hace referencia al rasgo distintivo de estos katas, la posición del jinete. En ellas, las piernas se colocan en una fuerte posición a horcajadas, como si estuviese a lomos de un caballo, aplicando la tensión en el borde exterior de la planta del pie, y con el sentimiento de estar reuniendo la fuerza hacia el centro.

La posición es fuerte y estable. La actitud del karateca debe mostrar una intención firme y resuelta. Para técnicas especiales de ejecución como, por ejemplo, nami gaeshi, la cadera debe estar bien colocada.

Usa movimientos laterales muy característicos, lanzando técnicas desde una posición, una cursiosa variante de la postura con las piernas abiertas, en los que las rodillas son forzadas hacia fuera, pero con los pies convergiendo hacia dentro.

NAIFANCHIN SHODAN

La posición es naifanchin dachi  y resulta importante que sea fuerte y estable. El unsoku solamente se hace en una línea horizontal, las técnicas de ataque y defensa parecen muy simples, parece muy fácil aprender  esto, pero la forma de desplazarse, el equilibrio, la estabilidad, del centro de gravedad, parece fácil pero exige un nivel alto de ejecución. La cadera ha de estar bien colocada para el nami gaeshi; por ejemplo. Por eso cada movimiento tiene que ser aprendido correctamente y practicarlo. Naifanchin dachi emplea uchi hachiji dachi (metiendo las puntas de los pies hacia dentro) al igual que el kata sanchin. Esta es una postura que apenas se utiliza en otra artes marciales.

NAIFANCHIN NIDAN

El unsoku es igual que el de Naifanchin shodan. El movimiento de pie hane ageru (nami gaeshi) también dentro de Naifanchin shodan  tiene que entender su significado.

Una parada lateral baja puede ver aumentada su potencia en un grado elevado si la mano del otro brazo  se coloca apoyada contra el codo del brazo que para. Hágase una distinción clara entre la parada  con agarre y la parada en gancho.

NAIFANCHIN SANDAN

Es un resumen y terminación de Shodan y Nidan. Este kata no incluye ashi waza. Lo especial es que el enemigo ataca seguido y ahora tiene que defenderse con una mano, recibiendo y seguidamente con la misma mano atacando. Se utiliza rensoku waza en estas acciones.

A partir  de este kata pueden aprenderse los puntos clave para hacer paradas consecutivas en dirección al área de la cintura. No existe cuestión con referencia a la rapidez  y seguridad de la acción, ya que esta posición debe ser tan fuerte y firme como en cualquier otro kata Naifanchin.

Una característica de esta postura es que dota a la parte inferior del cuerpo de una gran estabilidad que permite mantener la energía aunque el cuerpo se mueva.

Funakoshi menciona que el original Naifanchin Sandan se realiza en hachiji dachi, aunque más tarde estandariza las 3 versiones con kiba dachi.

kata. Gekisai

Gekisai


Autor: Sensei Rafael Conejo Ruiz (España)
"Romper con un ataque fuerte"."Destruir con ataque fuerte". "Ataque demoledor". " Ataque destructor". "Atacar y destrozar". " Destruir  y demoler ".

"Geki" significa ataque fuerte ."Sai " romper , destruir .El Kata se traduce normalmente como "atacar y destruir". El nombre refleja el período de la historia en que fue creada durante la 2ª guerra mundial , lo que infería  "atacar y destruir " al enemigo , o sea , los soldados americanos. Sensei  Chojun  Miyagi ( 1888-1953 ) ,fundador del estilo  Goju Ryu , creó  los Katas Gekisai bajo la influencia del sensei  Itosu , aproximadamente sobre 1940, cuando a su vuelta de Shangai el maestro Miyagi había profundizado sobre las artes marciales chinas en la asociación  Seibu de cultura física . Al parecer también tuvo algo que ver en su creación Shoshin Nagamine .Son las únicas Katas creadas por Miyagi sensei , todas las demás son de origen chino.


Cuando en 1940 Miyagi crea los Katas Gekisai Dai Ichi y Gekisai Dai Ni ,lo hace como medio de desarrollo físico  y espiritual  y para aumentar la popularidad y el apetito por el Karate  a través de otros Katas , quizás más atractivos y asequibles a todo el mundo. Pero Miyagi tenía otra motivación especial  dando a estos Katas una simbología concreta. En aquella época Japón está prácticamente inmerso en la 2ª guerra mundial y con la guerra con China también en la cabeza , lo que hacía que se vivieran y esperaran momentos difíciles , por lo que era necesario levantar el espíritu , el ánimo de las nuevas generaciones. Los Katas que Kanryo Higaonna había traído de China terminaban todas con un paso atrás , por lo que Miyagi quiso que  su Gekisai lo hiciera con un paso al frente , simbolizando un "sentimiento" de avance ".En 1948 , después de la 2ª guerra  mundial , Miyagi Sensei comenzó a enseñar el Kata Gekisai en profundidad como parte regular del aprendizaje del estilo Goju Ryu en su propio Dojo. Hasta ese momento el Kata que se enseñaba era Sanchin.

El tsuki original se enseñaba mucho más alto que la cabeza para reflejar la diferencia de estatura que había  entre los okinawenses y los soldados americanos. En la postguerra los dos tsukis iniciales han sido cambiados por muchas escuelas de Goju por los normales , medio  y alto , chudan y jodan.

Estos katas fueron creados con la idea de unificar los katas clásicos  para popularizar más el karate  y darle un aire más combativo  que atrajera el interés de la juventud.

En la isla de Okinawa se  usa como formación en la educación física en sus formas básicas.

Son formas simplificadas para el uso de los alumnos principiantes , más corta que los Katas antiguos .Sirve para mejorar el físico de los jóvenes y la salud del los adultos.

Posee elementos tanto de la línea Naha como de la línea Shuri ,de modo que conviven técnicas potentes con técnicas enlazadas y largas. Los embussen de ambas formas son muy iguales y sencillas y los bunkais son evidentes  , no ofrecen ninguna  complicación.

Los dos Katas Gekisai Dai Ichi y Gekisai Dai Ni son idénticas en sus primeros dos tercios .En el  último tercio varían las técnicas .Es curioso como entre sus características técnicas, que asientan las bases del Goju, se observan ciertos detalles típicos del Shorin-Ryu ,como que ambos Katas empiecen hacia los lados , o las técnicas de shuto simultáneas .Esto quizá se deba al intercambio de conocimiento que había entre los maestros por entonces.

Los Gekisai son considerados Katas básicos.

Contienen técnicas de base a corta o larga distancia. EL Kata se combina de defensas y ataques , con mayoría de ataques que forman técnicas de combatir .Consiste en técnicas de defensa y ataque en los niveles jodan , chudan  y gedan , además de técnicas encadenadas de keri , hiji ate  y uraken ( ura uchi).

También se creó con la intención de demostrar la dirección al frente y atrás  , a la dcha y a la  izda (Hyoen -Kata).

Los Katas y sus bunkai kumite se consideran como Katas de difusión o de fácil aprendizaje.

Es necesario trabajar bien la respiración para lograr una adecuada ejecución de estos Katas.


  • Gekisai Dai Ichi. Técnicas de base para la defensa y el ataque a media distancia. Contrariamente a las características del Naha-te, sólo se realizan dos técnicas de mano abierta , en cambio incluye golpes directos de puño , bloqueos  y patadas frontales.


  • Gekisai Dai Ni. Técnicas de defensa y ataque a corta distancia .Emplea varias técnicas con mano abierta en contraste con el Gekisai Dai Ichi. 


Posteriormente el maestro Seikichi  Toguchi crearía una 3ª versión  ,Gekisai Sai San , no muy extendido entre las escuelas sucesoras de Goju.

La serie Gekisai comprende 3 formas y está dentro de las llamadas Katas modernas del Karate Okinawense Goju -Ryu. En la escuela Itosu-Kai se practican Gekisai Di Ichi  y Gekisai Dai Ni.


Federación Itosu Ryu Internacional

3092006

En la reunión realizada en Kuala Lumpur el 13 de Agosto de 2006 se designarón las siguientes autoridades:
Presidente/SokeSadaaki Sakagami (Japón)
VicepresidentesShigehiko Takahashi (Japón)
Kei Tsumura ( Canada)
CoordinadorTakahashi Saiwaki (Japón)
Vice-coordinadores Eizo Fujita (Japón)
Colin Leong (Australia)
David Crockett (Estados Unidos)
Directores ASIA /OCEANIA
Yasuhiro Yamada (Japón)
Kaisaku Hayashi (Japón)
Xim Fu Chen (China)
Arumugam Muthusamy (Malasia)
Jogy Abraham (India)
R.J. Alexander (Siri Lanka)
Alireza Samander (Irán)
Directores EUROPA
Rene Thyge (Dinamarca)
Siri Antonsson (Suecia)
Leo Mulvany (Irlanda)
José Rafael Conejo Ruiz (España)
Charles Hunter (Escocia)
Directores NORTE AMERICA
Mark Uyeda (Canadá)
Mitchell Ninomiya (Estados Unidos)
Directores SUDAMERICA
Wingfong Mock ( Venezuela)
Daniel Dodero (Argentina )
Directores AFRICA
Mervyn Reddy (Sudáfrica)
Aouadi Khaled (Tunes)
Secretaria General
Helen Iwata (Japón)
Prosecretarios Generales
Tetsuo Kusaka (Japón)
Lenka Fill (Estados Unidos)
Tejs Damkjaer (Dinamarca)
Tesorero Kiyoshi Kusuhara (Japón)
Auditores
Colin Leong (Australia)
David Crockett (Estados Unidos)
Autoridades honorarias Consejeros
Hiroyuki Miura (Japón consejero supremo)
Asesores
Hisao Takemoto (Japón)
Akira Tsuchicawa (Japón Vicepresidente)
Sueyoshi Mutobu ( Japón Vicepresidente)
Hironori Toshima (Japón Vicepresidente)
Conciliadores
Chiyoshi Nojima (Japón Conciliador)
Mitsuo Kawashita (Japón Conciliador)
Fumikazu Ichikawa ( Japón Vicepresidente de la junta directiva)

Katas. Su significado.

Katas, su significado


Autor: Sensei Rafael Conejo Ruiz (España)

Las técnicas básicas del karate son: defender y atacar con puños, manos o pies, y se combinan de una forma lógica en ejercicios formales que se denominan kata.

Las diferentes clases de katas han formado el núcleo central del karate desde los tiempos más antiguos, los grandes maestros, desde entonces hasta hoy, las han desarrollado y perfeccionado a través de una instrucción y experiencia prolongadas.

Están divididas en dos categorías que dependen de sus orígenes de Okinawa: Shorin, se originó a partir de las escuelas Shuri-te y Tomari-te; el Shorei, a partir del Naha-te.
  • Shorin-ryu: Pone énfasis en los movimientos circulares y en concentraciones musculares menos obvias que Shorei-ryu. Es muy ligero y veloz, con rápidos movimientos al frente y atrás.
  • Shorei-ryu: Emplea movimientos largos, mucha agilidad, dureza y concentrada fuerza muscular. Por lo que enfatiza fundamentalmente el desarrollo de la fuerza física y el poder muscular, y su poderío es impresionante.
El significado dado a un kata puede variar (por lo que los significados dados no deben considerarse los únicos correctos).

Los significados dados a algunos Katas son solamente figurativos, ya que muchos de los términos pertenecen a un antiguo dialecto, y el mismo Funakoshi los cambió para hacerlos más comprensibles.

Los ideogramas chinos no han sido siempre transmitidos, los okinawenses se contentaban a veces con una simple transcripción fonética, deformada por la pronunciación local.

Después de su exportación hacia Japón, algunos katas se cambiaron de nombre, a veces por razones políticas.

Todos estos motivos hacen que un mismo Kata pueda ser conocido bajo tres nombres diferentes: chino, Okinawense y japonés. Así, por ejemplo, Kushanku (chino), Kosokun (okinawense) y Kanku (japonés).

Por otra parte los mismos ideogramas tienen varias lecturas posibles: chino, okinawense y japonés (además hay varios idiomas chinos).

En general la lectura japonesa, la más reciente, designa el aspecto externo del Kata y la lectura china, la más antigua, hace referencia al aspecto interno del Kata.

Todas las Katas antiguas contienen un doble significado. La explicación escondida era transmitida generalmente a los discípulos internos (uchi deshi).

Las Katas llevan en su nombre el simbolismo que nos dará una idea de cómo ejecutarlas.

Incluso atendiendo a su procedencia, podemos deducir algunas características de varios katas en particular (si son de la escuela Shuri-te, Tomari-te o Naha-te).

KIHON NO KATA. TAIKYOKU

“Primera causa”. “Principio del aprender”.

Kata de base, elementales (creados por el maestro Ryushu Sakagami 1915-1993), quizás bajo la influencia de los Taikyokus del sensei Gichin Funakoshi.

Los Katas Taikyokus fueron formas iguales a las creadas por todos los estilos, con el objeto de facilitar la enseñanza de las técnicas a los principiantes y prepararlos para los katas superiores.

El nombre tiene dos etimologías: por un lado, como formación del cuerpo o como kata de la última acción o del Gran Principio. TAI significa grande, último, extremo. Y Kyoku significa suavidad, acción. Pero también puede querer significar “el gran todo” es decir, la gran totalidad, con la misma finalidad espiritual del Taichi Chino, diferenciando el cielo y la tierra.

En sus orígenes el Kata recorría un embussen en ocho direcciones, correspondientes a las de la Rosas de los Vientos, pero posteriormente ha quedado simplificado en cuatro direcciones formando “H”.

La escuela Goyu Ryu tiene en su repertorio ocho katas Taikyoku propios que no hay que confundir con los de la escuela Shotokan (Funakoshi se basó en ellos para crear los Taikyokus).

La escuela Shito Ryu tiene cuatro katas llamadas Dai-dosa a imitación de los Taikyoku de Shotokan, siguen el mismo embussen pero técnicas diferentes.

En general todos los estilos tienen sus propios Katas para las “formación del cuerpo”, creados entre los años 1930 y 1940.

En la escuela Itosu Kai tenemos 20 katas elementales.

Son las formas más fáciles de aprender y consisten en paradas y ataques de gran utilidad al practicar técnicas básicas, por lo que constituyen las Katas con las que deberían comenzar los principiantes (Hyoen kata).

La Kihon no Kata es una forma elemental que consiste en técnicas básicas de paradas, la patada frontal, el ataque de puño a nivel medio y dos posiciones básicas (Zenkutsu dachi y Neko ashi dachi).

Por su simplicidad es aprendido fácilmente por los principiantes. Sin embargo esta forma tiene un carácter de lo mas profundo, a la que, después de llegar a la maestría en el arte de Karate, el experto regresa para seleccionarlo como la más elevada kata de entrenamiento.

Una vez que se pueden ejecutar las Kihon no kata con destreza, se pueden entender las demás con relativa facilidad. Por esta razón, el kihon no kata debería ser considerada la forma elemental y la última al mismo tiempo. De hecho, la Kihon no kata es el verdadero prototipo de un kata de Karate, una combinación de técnicas fundamentales con los típicos movimientos corporales del Karate y una definida línea de movimientos.

A través del entrenamiento se podrán llegar a comprender los tres puntos cardinales de Karate, es decir, la aplicación de la fuerza en forma suave y fuerte, la expansión y la contracción del cuerpo, y las técnicas rápidas y lentas.

Practicando los Katas de forma seria y visualizando de una forma realista a los oponentes alrededor de uno mismo, se llega a conseguir penetrar en el concepto de que todos los movimientos que van cambiando el cuerpo en diferentes direcciones, son equivalentes, en un sentido superior, a un solo movimiento trascendente, que implica la unidad de la mente, “arma” y cuerpo.

En relación con esto, se llega a comprender el aforismo “no hay primer ataque en Karate”, el estado de absoluta pasividad.

Estos Katas si se practican regularmente, traen como resultado el desarrollo de un físico armónico y una firme habilidad para mantener la postura corporal.

El objeto de estos katas Kihon es enseñar el embussen básico, la forma de desplazarse, combinación de ataques y defensas. En fin, introducir al principiante en la mecánica de los katas. 

PINAN

PI (HEI) significa “La calma”. AN significa “La Paz”. Por lo tanto, el significado del término Pinan es: “Paz y tranquilidad”, “Prado tranquilo”, “Mente apacible”, “Mente sosegada” o “Mente en paz”, “Serenidad y calma”, “Paz y calma”.
La más elemental de las series Shorin es el kata de entrenamiento llamado PINAN. Fue creada por el Sensei Yasutsune Itosu entre 1903 y 1906, pertenece a la rama Shuri-Te.

Se dice también que el creador pudo ser Ing Shu Ho (de las Chiang Nan: Channan).

Itosu Sensei desmembró Katas de Shorin-Ryu mas avanzados para formar un conjunto adecuado para enseñar a los niños en las escuelas de Okinawa, fueron oficiales en 1907.

Se inspiró en algunas técnicas y secuencias de Kusanku, Bassai, Chinto y Jion. La base principal de las técnicas esta en Kusanku Dai del Sensei Itosu. Fue con este kata más su investigación que Itosu Sensei creó las Pinan para la enseñanza de la gente principiante. De ahí se forma ese kata y por eso tiene cinco clases de Katas. Cuando Itosu sensei empezó a enseñarlas las bautizo como “PINAN”. Este kata al principio se llamaba Channan, pero después se modificó un poco y por eso las llamó Pinan. Itosu pudo crear las Pinan a partir de los katas Chang Nan que aprendió del chino Ing Shu Ho.

Parece ser que los dos primeros Pinan (Shodan y Nidan) fueron creados por Sokon “Bushi” Matsumura (1809-1896) y originalmente se llamaban Channan Sho y Channan Dai, del nombre del maestro Chino Chiag Nan, Diplomático residente en Shuri. Es posible que “Bushi” Matsumura aprendiese estos Katas de él; los restantes tres Katas (Sandan, Yondan y Godan) fueron creadas en 1907 por el gran maestro Anko Itosu, quien integró los cinco en sus enseñanzas.

Ahora mismo este kata Pinan es el más popular. Los originales Channan se creen perdidos.

Con el fin de ajustarse a las disposiciones de la Federación Japonesa de karate el maestro Mabuni ha modificado la posición en los katas Pinan de la escuela Shito-Ryu de modo que todas las defensas continúan ejecutándose en Zenkutsu Dachi pero en los ataques se sustituye esta posición por la de Moto Dachi. Se tiende a trabajar en posiciones más altas y con naturalidad.

Los Katas así modificados se denominan Toitsu Katas Heian.

Los Pinan son también conocidos como “Heian” (lectura japonesa). La escuela ShotoKan adopta este nombre.
Hoy la forma original del Pinan se ha hecho irreconocible, lo que demuestra el deterioro que sufren los Katas en la enseñanza de masas. Pero la forma original creada por Itosu Sensei se encuentra aún en el Matsubayashi Ryu de Sensei Nagamine.
Los cinco Katas son bastantes diferentes unos de otros, en su conjunto se asemejan en el empleo de las técnicas fundamentales y son un elemento importante para la enseñanza.

Tanto ellos como sus correspondientes bunkai son estudiados por las mayorías de las escuelas y Dojos de Karate.

Pinan Kata, hay desde Shodan hasta Godan, las cuales contienen una gran variedad de técnicas y casi todas las posiciones básicas. Estas Katas insisten más sobre el trabajo del cuerpo, aspecto gimnástico y terapéutico, que sobre el combate.

Para aprender Waza de Kihon estos Katas son muy importantes y no pueden faltar. La forma de practicarlas en Itosu Kai es siguiendo este orden: Nidan (2), Sandan (3), Shodan (1), Yondan (4) y Godan (5).
Se van complicando de forma gradual a medida que pasa de la primera a la quinta, intentando por el medio más fácil o menos complicado conocer las teorías y fundamentos de las técnicas de Karate de una forma básica.

Los Pinan son Katas demostrativos (Hyogen-Kata), sirven principalmente para el aprendizaje de Kihon, desplazamiento, la potencia, la velocidad, etc.

Son practicadas por las escuela Itosu Kai, Shito-Ryu, Shotokan, Wado-Ryu y Matsubayashi-Ryu con escasa variaciones, sobre lo direccional y posicional. 

PINAN SHODAN:

A pesar de ser el primer Kata de la línea Pinan se pasa a enseñar en tercer lugar por su complejidad, acercándose más a Pinan Yondan.

La característica de Bunkai es el trabajo de la distancia intermedia, siendo ésta privilegiada en los Bunkai. 

PINAN NIDAN:

Las técnicas son todas elementales. Las técnicas son fáciles, pero, si no se practican bien no se pueden aprender técnicas más difíciles. Hay que repetirlas muchas veces hasta que la pueda aprender perfectamente.

Los Bunkai ponen en evidencia el arte del combate en la distancia larga. 

PINAN SANDAN:

Tienen técnicas poco frecuentes, pero que utiliza mucho este kata. Se debe repetir este kata y es muy importante aprender las características de estas técnicas.
En el Bunkai se utiliza la distancia corta. Se encuentran aplicaciones de Renzoku‑waza. Ataques a los puntos vitales. 

PINAN YONDAN:

El Kata Pinan Yondan es lo mismo que Shodan porque casi todas son técnicas básicas, KIHON, especialmente técnicas de mano, también técnicas de pie. Comparando dentro de los katas Pinan, Pinan Yondan es la que más utiliza Ashi Waza (técnica de pie) con las técnicas de defensa hay muchas variedades de técnicas de Hangeki (defensa y ataque a la vez). Aquí puede aprenderlas.

El bunkai combina todas las distancias del combate. 

PINAN GODAN:

Casi todas las formas de Tachi Kata elementales entran en este Kata.

Hay técnicas de salto. Este paso ilustra uno de los puntos cardinales de la práctica del Karate: expansión y contracción del cuerpo (Tai No Shinshuku).

Las otras Pinan no tienen este salto. Tiene que entenderse bien las características de este kata y practicarlas.

En el Bunkai es el primer kata que aporta aplicaciones de nivel avanzado.

Katas. JITTE,JION,JIIN

                                                             Autor: Sensei Rafael Conejo Ruiz (España)
JITTE, JION, JIIN




Jitte, Jion, Jiin, parecen pertenecer a un mismo estilo antiguo chino, Puño del Monje, lo que puede deducirse por su especial presentación con el puño derecho sobre la palma de la mano izquierda sostenidos frente al mentón.

Parecen ser formas procedentes del Tomari-te y corresponden al saludo utilizado en el boxeo chino, es decir,”el encuentro entre el sol y la luna”(el yang encuentra el ying), señal de reconocimiento entre los leales a la dinastía Ming que luchaban contra los manchúes Tsing, que ocuparon el trono en el siglo XVII.

Estos tres katas pudieron ser uno originariamente. Se dividirían en algún momento desconocido. Se supone que se practicaban desde la antigüedad en la provincia de Tomari. Son katas de la misma rama.

El maestro Itosu creó y modificó muchos katas para que pudiesen ser enseñadas como Educación Física en los centros docentes, pero los katas de Tomari -te no los modificó mucho técnicamente. Ahora forman parte del grupo de katas del arte de Shuri-te (Shorin).

Sus técnicas son de un aprendizaje muy fácil. Utilizan la palma de la mano para golpear.

A la hora de enseñar y practicar se aconseja el siguiente orden: Jitte, Jiin, Jion

 JITTE
“Diez manos”“Manos del templo”.”Manos de la piedad”

                              
En japonés (Jutte) se traduce por”Diez manos”, se dice que quien domine el kata será efectivo como si tuviese diez manos (o como diez hombres o cinco, según se interprete).

En Itosu-ryu el kata viene de la línea Shuri-te.

Es posible que Ji-tte proceda del chino”Ji-hi”. La raíz”ji”(Ji-tte, Ji-in, Ji -on) es la contracción de la palabra sánscrita”jihi”, que significa”la compasión, la benevolencia, la piedad”. Nombre que en Okinawa se abrevió en”ji”. Jitte se lee entonces como”técnicas de la benevolencia”,”Mano o técnica de la piedad”.

Jitte significa también sai, algunos consideran que el nombre viene de la posición con los brazos elevados de una secuencia en la que el practicante parece esgrimir este tipo de arma.

Jitte        →           “Jit” (técnica), “te”(mano)               → “Técnica de la mano”.
Jutte       →           “jutsu” (técnica)
Jutte       →           “ju” (diez), “Te”(mano)                    → “Diez manos”

Las formas que han quedado pertenecen a las escuelas Shorei y sus movimientos son algo pesados si los comparamos a los katas de la escuela Shorin, pero la postura es muy vigorosa. Constituye un buen entrenamiento físico, aunque son difíciles para los principiantes.

Es el kata más corto de los tres. Los movimientos son numerosos, unos atrevidos y otros prudentes. Este kata es apropiado para aprender a usar la cadera con efectividad.

En el estilo Shotokan se trabaja la defensa contra armas, sobretodo en los ataques frontales.

El Koshiki kata (kata original) correspondería a la antigua forma de Tomari-te transmitido por el maestro Chotoku Kyan (1870-1945).

JIIN

“Terreno del Templo”.”Patio del Templo”.”Suelo del Templo”

Antigua kata transmitida por los monjes budistas , que la utilizaban para su entrenamiento guerrero. Antiguamente se le había denominado SHOKYO. El nombre de Shokyo no perduró porque Funakoshi no lo incluyó en la lista de katas recomendadas y ser así enseñada por él.

El nombre Jiin también puede hacer alusión a un santo budista (Ji ´in).

Jiin es un kata Shorei (Jitte, Jiin, jion). La forma practicada en la escuela Itosu-Kai proviene de la rama Shuri-te, más concretamente de la enseñanza de sensei Anko Itosu (1830-1915) al igual que Jitte y Jion.

También lo encontramos en la rama Tomari-te (Jitte, Jiin, Jion). Se trabajan combinadas las distancias corta y media, y las técnicas y posiciones alternan lo rectilíneo con lo circular. Una técnica común con Jion, Jitte es la palma de la mano para bloquear. Posee movimientos poderosos como los ataques de tetsui uchi con giros.

El ritmo de estos Katas tiene partes lentas y rápidas dependiendo de las técnicas utilizadas. Es el kata más variado de los tres técnicamente.

Este kata sirve para aprender y estudiar Hangeki y sus variedades. Para pasar de la teoría a la práctica son muy útiles estas técnicas. Después de Tenshin (cambio de posición) a shiko dachi cuidar la posición del pie y los pasos.


JION

“Sonido del templo”. “Reconocimiento de Buda”. “Templo de la compasión”

Este es el nombre original, y el ideograma con que se representa. Ha aparecido frecuentemente en la literatura china desde tiempos antiguos. El Jion-ji es un famoso templo budista, y hay también un santo budista llamado Jion.

El nombre sugiere que este kata fue enseñado por alguien identificado con el templo Jion, de igual forma que el nombre Shorinji-Kempo deriva de su conexión con el templo Shorin (Shaolín).

La forma practicada en la escuela Itosu-Kai proviene de la rama Shuri-te, más concretamente de la enseñanza de sensei Anko Itosu (1830-1915).

Detrás de los movimientos pausados, suaves y armoniosos se oculta un espíritu de lucha impetuoso. Es un kata de movimientos calmados que está combinado con un poder vibrante. Es adecuado, junto con Jiin, para perfeccionar cuestiones tales como el deslizamiento de los pies, el cambio o desplazamiento de las posiciones, y la ejecución de giros. Es un kata ideal para aprender a controlar técnicas que requieren cambiar la dirección, rotación, yori ashi (moverse sobre el pie que está adelantado) y este tipo de cosas. Es el kata más largo de los tres.

En la práctica no hay técnicas especialmente difíciles con este kata, sin embargo, se hace mucho hincapié en el uso preciso de las técnicas básicas que incluyen las posiciones (también se encuentran en Pinan y Naifanchin), técnicas que emplean ritmo rápido, lento y técnicas que usan movimientos simultáneos de las manos y de los pies mientras se cambia la dirección.

Se caracteriza Jion por la realización simultánea de técnicas, iguales o diferentes, de los brazos. Los movimientos a la derecha e izquierda son simétricos y equilibrados, utilizándose los mismos. Dentro de este kata casi todo es técnica de base, por tanto se exige hacer correcto.

EL Koshiki kata (Kata original) ha de estar próximo al Jion de la escuela Kobayashi Shorin -ryu del maestro Chosin Chibana (1885-1969), discípulo directo del maestro Itosu, es de presumir que aprendió los katas de la forma original.

Shinpan Gusukuma o Soken Matsumura (maestros de Anko Itosu) pudieron ser los que introdujeron el kata Jion en Okinawa.


KIHON NO KATATAIKYOKU







  Se publica un artículo provisto por el Sensei José Rafael Conejo Ruiz -Representante de Itosukai para España y Director de I.K.IF en España  sobre Katas:
 Su significado; Kihon No Kata (taikyoku), Pinan (Shodan, Nidan, Sandan, Yondan, Godan), Ji-tte, Ji-in y Ji-on”.
Son katas de bases, elementales, creadas por el Maestro Ryusho Sakagami <1915-1993>, quizá bajo la influencia de los taikyokus de Sensei Gichin Funakoshi.-
Los katas taikyokus fueron formas iguales a las creadas por todos los estilos, con objeto de facilitar la enseñanza de las técnicas a los principiantes y prepararlos para los katas superiores.-
El nombre tiene dos etimologías. Por un lado, como formación del cuerpo ó como kata de la última acción ó del Gran Principio. TAI: grande, último extremo; KYOKU: suavidad, acción. Pero también puede querer significar “El Gran Todo”, es decir, la gran totalidad, con la misma finalidad espiritual del tai-chí chino, diferenciando el cielo y la tierra.-
En sus orígenes el kata recorría un embussen en ocho direcciones, correspondientes a las de la Rosa de los Vientos, pero, posteriormente, ha quedado simplificado en cuatro direcciones formando una “H”.-
La escuela Goyu Ryu tiene en su repertorio ocho katas taikyokus propios, que no se deben confundir con los de la escuela Shotokan.-
La escuela Shito Ryu tiene cuatro katas llamados Dai-dosa a imitación de los taikyokus de Shotokan, siguen el mismo embussen pero con técnicas diferentes.-
En general, todos los estilos tienen sus propios katas para la “formación del cuerpo”, creados entre los años 1930 y 1940.-
En la escuela Itosu Ryu tenemos veinte katas elementales.-
Son las formas más fáciles de aprender y consisten en paradas y ataques de gran utilidad al practicar técnicas básicas, por lo que constituyen las katas con las que deberían comenzar los principiantes.-
La kihon no kata en una forma elemental que consiste en técnicas básicas de parada, la patada frontal, el ataque de puño a nivel medio y dos posiciones básicas: zenkutsu dachi y neko ashí.- dachi.-
Por su simplicidad es aprendido fácilmente por los principiantes. Sin embargo, esta forma tiene un carácter de lo más profundo, a la que, después de llegar a la maestría en el arte del karate, el experto regresa para seleccionarla como la más elevada Kata de entrenamiento. Una vez que se pueden ejecutar las kihon no kata con destreza, se pueden entender las demás con relativa facilidad. Por esta razón, la kihon no kata debería ser considerada la forma elemental y la última al mismo tiempo. De hecho, la kihon no kata es el verdadero prototipo de un kata de karate, una combinación de técnicas fundamentales con los típicos movimientos corporales del karate y una definida línea de movimientos.-
A través del entrenamiento se podrán llegar a comprender los tres puntos cardinales del karate:
(a) La aplicación de la fuerza en forma suave y fuerte;
(b) La expansión y la contracción del cuerpo y
(c) Las técnicas rápidas y lentas.-
Practicando siempre los katas en forma seria y visualizando de una forma realista a los oponentes alrededor de uno mismo, se llega a conseguir penetrar en el concepto de que todos los movimientos que van cambiando el cuerpo en diferentes direcciones, son equivalentes, en un sentido superior, a un solo movimiento trascendente que implica la unidad de mente, alma y cuerpo. En relación con esto, se llega a comprender el aforismo: “No hay primer ataque en Karate”, el estado de absoluta pasividad.-
Estas katas, si se practican regularmente, traen como resultado el desarrollo de un físico armónico y una firme habilidad para mantener la postura corporal.-
El objeto de estos katas kihon es enseñar el embussen básico, la forma de desplazarse, combinación de ataques y defensas. En fin, introducir al principiante en la mecánica de los katas.-
José Rafael Conejo Ruiz
P   I   N   A   N
“Paz y Tranquilidad” – “Prado Tranquilo” – “Mente Apacible” – “Mente Sosegada” – “Mente en Paz”
La más elemental de las series Shorin es el kata de entrenamiento llamado “PINAN”. Fue creado por Sensei Yasutsume Itosu entre 1903 y 1906, pertenece, pues a la rama Shuri-Te. Se dice, también, que el creador pudo ser Inj Shu Ho.-
Itosu Sensei desmembró katas de Shorin-Ryu más avanzados para formar un conjunto adecuado para enseñar a los niños en las escuelas de Okinawa. Fueron oficializados en 1907.-
Se inspiró en algunas técnicas y secuencias de Kusanku, Bassai, Chinto y Ji-on. La base principal de las técnicas está en kusanku-dai de Sensei Itosu. Fue, con este kata más su investigación, que Itosu Sensei creó los Pinan para la enseñanza de la gente principiante. De ahí se forma este kata y por eso tiene cinco clases de katas. Cuando Itosu Sensei empezó a enseñarlos, los bautizó como “Pinan”. Al principio se llamaba Channan, pero después lo modificó y por eso lo llamó Pinan.-
Parece ser que los dos primeros: Pinan Shodan y Nidan, fueron creados por Sokon “Bushi” Matsumura (1809-1896) y originalmente se llamaron Channan Sho y Channan Dai, del nombre del Maestro Chino Chiag Nan (diplomático residente en Shuri). Es posible que Bushi Matsumura aprendiese estos katas de él.-
Los restantes tres katas: Sandan, Yondan y Godan, fueron creados en 1907 por el maestro Ankoh Itosu, quién integró los cinco en sus enseñanzas.-
La forma original del Pinan se ha hecho irreconocible, lo que demuestra el deterioro que sufren las katas en la enseñanza de masas. Pero la forma original creado por Itosu Sensei, se encuentra aún en el Matsubayashi ryu de Sensei Nagamine.-
Las Pinan son también conocidas como “Heian” (lectura japonesa).-
La escuela Shotokan (quién da este nombre a estos katas), practica el Heian Nidan como primero de la serie, por entender que es más fácil su ejecución que la del Heian Shodan, que, como su nombre lo indica, ocupa el primer lugar en el orden.-
Los cinco katas son bastantes diferentes unos de otros pero, en su conjunto, se asemejan en el empleo de técnicas fundamentales y son un elemento importante para la enseñanza. Tanto ellos como sus correspondientes bunkai, son estudiados por la mayoría de las escuelas y dojos de karate.-
Pinan kata existen desde shodan hasta godan, los cuales contienen una gran variedad de técnicas y casi todas las posiciones básicas. Estas katas insisten más sobre el trabajo del cuerpo, el aspecto gimnástico y terapéutico que sobre el combate.-
Para aprender waza de kihon, estos katas son muy importantes y no pueden faltar.-
La forma de practicarlas es siguiendo el siguiente orden: Nidan (2), Sandan (3), Shodan (1), Yondan (4) y Godan (5).-
Se van complicando de forma gradual (a medida que se pasa de la primera a la quinta) intentando por el medio más fácil o menos complicado conocer las teorías y fundamentos de las técnicas del karate de una forma básica.-
Los Pinan son katas demostrativos (Hyojen – kata), sirven principalmente para el aprendizaje de Kihon, desplazamiento, la potencia, la velocidad, etc.-
Son practicadas por las escuelas Shotokan, Shito-Ryu, Wado-Ryu y Matasbayashi-Ryu con escasas variaciones, sobre todo de orden direccional y posicional.-
Con el fin de ajustarse a las disposiciones de la Federación Japonesa de Karate, el maestro Mabuni ha modificado la posición en los katas Pinan de la Escuela Shito-Ryu, de modo que todas las defensas continúan ejecutándose en zenkutzu dachi pero en los ataques se sustituye, esta posición, por la de ayumi dachi. Se tiende a trabajar en posiciones más altas y con naturalidad.-
Los katas así modificados, se denominan toitsu Katas Heian.-
PINAn  shodan
A pesar de ser el primero, se deja, en la enseñanza, para el tercer lugar, por su complejidad, acercándose a Pinan Yondan.-
La característica del bunkai, es el trabajo de la distancia intermedia, siendo ésta, la privilegiada en los bunkai.-
PINAn  NIDAN
Las técnicas son todas elementales. Las técnicas son fáciles pero, si no se practican bien, no se pueden aprender técnicas más difíciles. Hay que repetirlas muchas veces hasta que se pueda aprender perfectamente.-
Los bunkai ponen en evidencia el arte del combate en la distancia larga.-
PINAn  SANDAN
Tiene técnicas pocos frecuentes pero que utiliza mucho este kata. Se debe repetir este kata y es muy importante aprender las características de estas técnicas.-
En el bunkai, se utiliza la distancia corta. Se encuentran aplicaciones de renzoku waza. Ataques a los puntos vitales.-
PINAn  YONDAN
Éste kata es similar al shodan en lo que respecta a técnicas básicas, kihon, especialmente técnicas de mano y de pié. Comparando, dentro de los katas Pinan, Yondan es la que más utiliza ashí waza (técnica de pié). Con las técnicas de defensa, hay muchas variedades de técnicas de Hangeki (defensa y ataque a la vez). Aquí se pueden aprender.-
El bunkai combina todas las distancias del combate.-
PINAn  GODAN
Casi todas las formas de tachi kata elementales entran en este kata. Hay una técnica de salto. Este paso ilustra uno de los puntos cardinales de la práctica del kata: expansión y contracción del cuerpo (tai no shinshuku). Los otros pinan no tienen este salto. Tiene que entenderse bien las características de este kata y practicarlas.-
En el bunkai, es el primer kata que comparte aplicaciones de nivel avanzado.-
José Rafael Conejo Ruiz
J   I   T  T  E   #     J   I   I   N     #    J   I   O   N
Se supone que se practicaban desde la antigüedad en la provincia de Tomari. Son katas de la misma rama. El maestro Itosu creó y modificó muchas katas para que pudiesen ser enseñadas como Educación Física en los centros docentes, pero las katas de Tomari-Te no modificó mucho sus técnicas. A la hora de enseñar y practicar, se aconseja el siguiente orden: Jitte, Ji in y Ji on.-
Ahora forman parte del grupo de katas del arte del Shuri-Te (Shorin). Sus técnicas son de un aprendizaje muy fácil. Estas tres katas pudieron ser, originalmente, una. Se dividieron en algún momento desconocido.-
J  I  T  T  E [“Diez manos” “manos del templo”]
En japonés, Ji tte, se traduce por “Diez Manos”. Se dice que quién domina el kata, será efectivo como si tuviera diez manos ó sería tan efectivo como diez hombres. Viene de la línea Shuri-Te.-
Es posible que Ji-tte proceda del chino “Ji-hi”. La raíz “Ji” (Jitte, Ji in, Ji on) es la contracción de la palabra sánscrita “Ji hi” que significa “la compasión, la benevolencia, la piedad”, nombres que en Okinawa se abrevió en “Ji”. Jitte se lee, entonces, “Técnicas de la benevolencia”, “Mano ó técnica de la piedad”.-
Jitte significa, también “Sai”, algunos pretenden que el nombre viene de la posición con brazos elevados de una secuencia en la que el practicante parece esgrimir este tipo de arma.-
> Jitte >> “Jit” (técnica) “te” (mano) >> “Técnica de Mano”
> Jutte >> “Jutsu” (técnica)
> Jutte >> “Ju” (diez) “te” (mano) >> “Diez Técnicas”.-
Las formas que han quedado, pertenecen a las escuelas Shorei y sus movimientos son algo pesados si los comparamos a los de los katas de la escuela Shorin, pero la postura es muy vigorosa. Constituye un muy buen entrenamiento físico aunque son difíciles para los principiantes. Los movimientos son numerosos, unos atrevidos, otros prudentes. Este Kata es apropiado para aprender a girar la cadera con efectividad.-
En el estilo Shotokan, trabajan la defensa contra armas, sobre todo en los ataques frontales.-
El Koshiki kata (kata original) correspondía a la antigua forma de Tomari-Te trasmitido por el maestro Chotoku Kyan (1870-1945).-
J  I    I  N [“terreno del templo” “patio del templo” “suelo del templo”]
Antiguo kata trasmitido por los monjes budistas que lo utilizaban para su entrenamiento guerrero. Antiguamente se lo había denominado Shokyo.-
El nombre Ji in también puede hacer alusión a un santo budista.-
Ji in es un kata Shorei. La forma practicada en Itosu Kai proviene de la rama Shuri-Te, más concretamente de las enseñanzas de sensei Ankoh Itosu (1830-1915) al igual que Jitte y Ji on.-
También los encontramos en la rama Tomari-Te.-
Se trabajan combinadas las distancias corta y media y las técnicas y posiciones alternan lo rectilíneo con lo circular. Una técnica común (en los tres) es la palma de la mano para bloquear.-
El ritmo de estos katas tiene partes lentas y rápidas dependiendo de las técnicas utilizadas.-
Este kata sirve para aprender y estudiar Hangeki y sus variedades. Para pasar de la teoría a la práctica, son muy útiles estas técnicas. Después de tenshin (cambio de posición) a shiko dachi, cuidar la posición del pie y los pasos.-
J  I    O  N [“sonido del templo” “reconocimiento de buda” “templo de la compasión”]
Éste es el nombre original, y el ideograma con que se representa, ha aparecido frecuentemente en la literatura china desde tiempos antiguos.-
El Ji on-Ji es un famoso templo budista. También existe un santo budista llamado Ji on.-
El nombre sugiere que este kata fue enseñado por alguien identificado con el Templo Jion, de igual forma que el nombre Shorinji – Kempo deriva de su conexión con el templo Shorin (Shaolin).-
La forma practicada en la escuela Itosu Kai proviene de la rama Shuri-Te, más concretamente de la enseñanza de sensei Ankoh Itosu.-
Detrás de los movimientos pausados, suaves y armoniosos se oculta un espíritu de lucha impetuoso. Es un kata de movimiento calmado que está combinado con un poder vibrante. Es adecuado, junto con Ji in, para perfeccionar cuestiones tales como el deslizamiento de los pies, el cambio o desplazamiento de las posiciones y la ejecución de giros. Es ideal para aprender a controlar técnicas que requieren cambios en la dirección, rotación, iori ashi y este tipo de cosas.-
En la práctica no hay técnicas especialmente difíciles, sin embargo se hace mucho hincapié en el uso preciso de las técnicas básicas que incluyen las posiciones (también se encuentran en Pinan y Naifanchin), técnicas que emplean ritmo rápido, lento y técnicas que usan movimientos simultáneos de las manos y de los pies mientras se cambia la dirección.-
Se caracteriza por la relación simultánea de técnicas iguales o diferentes de los brazos y los movimientos a la derecha e izquierda son simétricos y equilibrados, utilizándose los mismos.-
Dentro de este kata, casi todo es técnica de base, por lo tanto se exige su ejecución correcta.-
El Koshiki kata (kata original) ha estado próximo al Ji on de la Escuela Kobayashi Shorin-Ryu del maestro Chosin Chibana (1885-1969), discípulo directo del maestro Itosu. (Es de presumir que aprendió los katas de la forma original).-
Jitte, Ji in y Ji on parecen pertenecer a un mismo estilo antiguo chino, lo que lleva a deducirse por su especial presentación con el puño derecho sobre la palma, la mano izquierda sostenida frente al mentón. Parecen ser formas procedentes del Tomari-Te y corresponden al saludo utilizado en el boxeo chino, es decir “El encuentro entre el Sol y la Luna” (el yang encuentra el yin). Sería el reconocimiento entre los leales a la dinastía Ming que luchaban contra los manchúes Tsireg que ocuparon el trono en el siglo XVII.-
José Rafael Conejo Ruiz
Director I.K.I.F. España